Categorías  
engañoso siglo XIX que representa el saqueo de Roma de los visigodos "bárbaros" en la Antigüedad tardía Fuente: Dominio público

Bárbaros versus Romanos: Violencia y vida urbana en la antigüedad tardía

La imagen del bárbaro salvaje y violento está bien arraigada en la cultura occidental y ha sido parte de nuestra cultura literaria, popular e incluso de nuestro idioma durante siglos. La mayoría de la gente no cuestionaría la asociación entre pueblos "bárbaros" y violencia, pero ¿por qué asumimos que los "incivilizados" o los "salvajes" son intrínsecamente violentos? ¿De dónde vino esta suposición? Para obtener las respuestas, tenemos que mirar hacia atrás, hace más de mil años, el Imperio Romano.

En los últimos siglos del Imperio Romano, un período conocido como Antigüedad Tardía, la relación entre los romanos y las llamadas tribus "bárbaras" de Europa Occidental se volvió cada vez más compleja, particularmente después de la caída del Imperio Romano Occidental. La violencia y la barbarie abundaban, y los romanos inocentes y amantes de la paz aparentemente eran atacados por hordas de bárbaros sedientos de sangre. Pero las cosas no eran tan sencillas como pueden parecer a primera vista. De hecho, al mirar de cerca los registros históricos reales, es posible que se pregunte "¿quiénes fueron los verdaderos bárbaros?".

 

 

Alivio que representa a los soldados romanos que dejan cautivos encadenados. La brutalidad romana contra los pueblos no romanos durante la Antigüedad tardía fue legendaria. (Museo Ashmolean / CC BY-SA 2.0)

Alivio que representa a los soldados romanos que dejan cautivos encadenados. La brutalidad romana contra los pueblos no romanos durante la Antigüedad tardía fue legendaria. (Museo Ashmolean / CC BY-SA 2.0)

Los peligros de la vida urbana en la antigüedad tardía

Hubo una gran conmoción en la vida de los ciudadanos romanos regulares en la Antigüedad tardía, impulsada por las fuerzas de la cristianización del Imperio y la agitación secular creada por la agitación dentro de las estructuras políticas romanas. A medida que la autoridad imperial central se derrumbó lentamente y el gobierno del emperador decayó en Occidente, el prestigio y la seguridad de los pueblos y ciudades más pequeños sufrieron un declive. Los aristócratas comenzaron a retirarse de la vida urbana a las áreas rurales, llevándose sus fortunas con ellos, mientras que los espacios públicos comenzaron a caer solo para ser reutilizados para su uso por la nueva iglesia cristiana.     

Las poblaciones comenzaron a declinar y la amenaza de invasión aumentó a medida que el control imperial se debilitó, particularmente alrededor de las áreas fronterizas bajo control romano. La seguridad y la defensa se convirtieron en preocupaciones primordiales, las ciudades se amurallaron y los civiles abandonaron las tierras bajas en favor de refugios en las colinas más fácilmente defendibles. El reclutamiento y el suministro militares aumentaron y la población de las ciudades fronterizas se convirtió en gran parte en militares en lugar de civiles. En el siglo V, la mayoría de las ciudades que antes eran romanas se habían vuelto esencialmente aisladas unas de otras, operando como unidades celulares insulares que actuaban más como tribus que como la red interconectada que había existido bajo el control imperial.

Inevitablemente, hubo violentos enfrentamientos entre las fuerzas romanas e invasores de tribus bárbaras, que buscaban aprovechar la vulnerabilidad de los romanos tras la retirada de la autoridad imperial. Sin embargo, no siempre fueron las tribus bárbaras las agresoras, y hay muchos incidentes registrados de brutalidad romana contra pueblos no romanos. El historiador bizantino del siglo VII Theophylact Simocatta narra el verano de 599, en el que un ejército romano cruzó el río Danubio hacia las llanuras de Tisza.

En sus crónicas, Simocatta explicó que después de una batalla victoriosa contra los ávaros el día anterior, los romanos marcharon con cuatro mil hombres y un pequeño número fue enviado para investigar los movimientos del enemigo:

"En consecuencia, se encontraron con tres asentamientos gépidos. Los bárbaros no sabían nada de los acontecimientos del día anterior, habían organizado una sesión de bebida y estaban celebrando una fiesta local. Luego habían confiado sus cuidados a beber y pasaban la noche en fiesta. Pero en el crepúsculo, como se le llama, cuando aún quedaban restos de la noche, los romanos atacaron a los bárbaros borrachos y llevaron a cabo una gran matanza. Porque treinta mil bárbaros fueron asesinados".

La cuenta es horrible por decir lo menos. Treinta mil personas, cuyo único crimen parece haber sido ser súbditos de los señores Avar, fueron masacrados en una noche. Sin embargo, no se trata de un incidente aislado. Theophylact también contó historias sobre cómo el ejército romano pasó el invierno de 602 en los países eslavos del norte, emprendiendo una misión de "buscar y destruir" para matar sistemáticamente a los eslavos. Los romanos sabían que los árboles estarían desnudos en invierno, por lo que los eslavos no podrían esconderse en el bosque.

Eso no quiere decir que las tribus bárbaras no infligieran cantidades iguales de crueldad y matanza a civiles romanos indefensos. El historiador Procopio, un autor bizantino del siglo VI, describe la invasión de Milán por parte del ejército gótico en 539 durante las Guerras Góticas:

"Los bárbaros arrasaron la ciudad hasta los cimientos, mataron a todos los varones de todas las edades hasta un número no inferior a trescientos mil y redujeron a las mujeres a la esclavitud y luego las presentaron a los borgoñones como recompensa por su alianza. Y cuando encontraron a Reparato, el prefecto pretoriano, le cortaron el cuerpo en trozos pequeños y arrojaron su carne a los perros".

Sin duda, las fuentes distorsionan la realidad, exagerando el número de personas asesinadas o embelleciendo el nivel de brutalidad infligida, sin embargo, la evidencia parece sugerir que tanto los romanos como los bárbaros eran capaces de gran violencia y barbarie. Entonces, si este es el caso, ¿por qué se describe a los bárbaros como más violentos?

Pintura de una villa romana en la Galia saqueada por las hordas de Atila el Huno, por Georges Rochegrosse. (Dominio publico)

El bárbaro en la literatura

La dicotomía de "romanos contra bárbaros" era una completa falsedad en la Antigüedad tardía. En realidad, en la segunda mitad del Imperio Occidental, los romanos habían estado utilizando auxiliares bárbaros en sus fuerzas armadas durante tanto tiempo que el ejército "romano" estaba compuesto principalmente por bárbaros o descendientes de bárbaros. Las tribus bárbaras habían sido absorbidas parcialmente por la sociedad romana, y los auxiliares del ejército se establecieron en tierras romanas y se casaron con mujeres romanas. Muchos ciudadanos romanos tenían una mezcla de sangre romana y bárbara en ellos.

Sin embargo, la percepción general entre la sociedad romana era que los bárbaros eran naturalmente inferiores. El nombre "bárbaro" es en realidad un desaire, ya que los romanos no podían entender sus idiomas y por eso se referían a ellos como una especie de galimatías "bah-bah", por lo que quien habla estos idiomas extranjeros es bah-bah-rian. En realidad, se creía que los pueblos bárbaros tenían una biología más "animal", y existían teorías pseudocientíficas para explicar cómo su naturaleza animal los inclinaba hacia la violencia y el salvajismo.

Los autores romanos a menudo comparaban a los bárbaros con los animales y usaban imágenes de animales para describirlos. Ammianus Marcellinus, el historiador más prolífico de la Antigüedad tardía antes de Procopio, es famoso por invocar imágenes de animales cuando escribe sobre los bárbaros en su obra, Res Gestae. La literatura romana a menudo caracteriza a los bárbaros como crueles, salvajes e impíos, entre otras cosas. Estas representaciones sirvieron para borrar cualquier sentido de cultura o civilidad de ellos y su cultura, pintándolos como poco mejores que bestias completamente sujetas a la pasión y la violencia. Esta caracterización fue, por supuesto, completamente deliberada.

Cualquier sociedad considera que los forasteros son intrínsecamente más violentos que ella y los romanos no fueron la excepción. Los bárbaros ciertamente cumplieron un papel de violencia en la esfera pública romana como soldados, gladiadores, esclavos rebeldes e invasores, pero eso no significaba que fueran más inherentemente violentos. Se adaptaba a la agenda imperial demonizar a los bárbaros forasteros, porque justificaba el enorme gasto que la mayoría de los emperadores realizaban en el ejército romano.

Estas caracterizaciones también glorificaron la victoria sobre los pueblos bárbaros al hacer que los romanos parecieran ser los portadores de la paz. Cuando el Imperio Occidental se derrumbó y los reinos sucesores bárbaros subieron al poder, esta idea del bárbaro violento sirvió como antítesis del romano civilizado y se utilizó para perpetuar la percepción de la superioridad de la cultura romana.

Mercado de esclavos en la Antigua Roma, de Jean-Léon Gérome. (Dominio publico)

Mercado de esclavos en la Antigua Roma, de Jean-Léon Gérome. (Dominio publico)

Las reglas de la violencia en la antigüedad tardía

La analogía entre barbarie y violencia estaba profundamente arraigada en la conciencia social romana y, además de reforzar la superioridad romana, también era una excusa conveniente para el comportamiento "no romano" exhibido por su ejército durante la guerra. El derramamiento de sangre excesivo o la crueldad innecesaria perpetrada por el ejército romano a menudo se culpaba a los elementos bárbaros dentro de él, como las tropas auxiliares bárbaras. En realidad, los romanos siempre habían luchado por controlar el comportamiento de sus ejércitos en la batalla y la incorporación de bárbaros a sus filas no supuso un aumento de la violencia o la brutalidad.

En teoría, tanto los ejércitos romanos como los bárbaros se regían por estrictos códigos de conducta en tiempo de guerra. Procopio registra un discurso pronunciado por el general romano, Belisario, después de que el ejército romano conquistara la ciudad gótica de Nápoles en 536, en el que podemos ver la aplicación de estos códigos de conducta:

"Nos corresponde por nuestra parte mostrarnos no indignos de Su gracia, sino por nuestro trato humano a los vencidos, para dejar claro que hemos conquistado a estos hombres con justicia. No odies, por tanto, a los napolitanos con un odio ilimitado, y no permitas que tu hostilidad hacia ellos continúe más allá de los límites de la guerra… no hagas más daño a estos hombres, ni sigan cediendo totalmente a la ira. Porque es una vergüenza prevalecer sobre el enemigo y luego mostrarse vencidos por la pasión. Por tanto, que todas las posesiones de estos hombres os basten como recompensa por vuestro valor, pero que sus mujeres, junto con los hijos, sean devueltas a los hombres ".

El historiador franco Gregorio de Tours relató un incidente similar cuando el ejército del rey merovingio Guntram invadió Aquitania en 585. Al ver la masacre indiscriminada y la destrucción provocada por su ejército, el rey reunió a sus comandantes y los reprendió diciendo: "Donde se cometen tales pecados, no se puede obtener la victoria".

En realidad, sin embargo, tanto los ejércitos bárbaros como los romanos eran a menudo culpables de violencia excesiva en la guerra. Aun así, los comandantes romanos estaban un poco mejor equipados para controlar a sus tropas porque se les pagaba por su servicio, mientras que la mayoría de las legiones bárbaras no recibían más pago que el botín que podían tomar para sí mismos.

Invasión de los bárbaros de Ulpiano Checa. (Dominio publico)

Invasión de los bárbaros de Ulpiano Checa. (Dominio publico)

El estado de derecho durante la Antigüedad tardía

La analogía entre la pasión y la barbarie se extendía también más allá de la guerra, y los reinos sucesores de los bárbaros se describían a menudo en la literatura romana como lugares caóticos y violentos, donde reinaban las pasiones. Sin embargo, sabemos por los escritos de hombres como Casiodoro, que sirvió en la corte del rey ostrogodo Teodorico, que estos reinos sucesores eran tan civilizados como lo habían sido bajo el dominio romano. De hecho, la mayoría de estos gobernantes "bárbaros" tenían sangre romana o, como Teodorico, fueron criados bajo el dominio imperial y recibieron una educación romana.

Los reinos occidentales a menudo empleaban sistemas judiciales y sistemas legales al estilo romano, diseñados para lograr una resolución pacífica de disputas, pero estos gobernantes no estaban en posición de monopolizar la administración de justicia y la legitimación de la violencia, dada la tenue influencia que muchos de ellos tenían en su autoridad, por lo que se permitió cierta cantidad de violencia ocurrida fuera del sistema judicial para preservar el orden social.

En el reino merovingio, por ejemplo, el autor de un delito como asesinato, asalto o robo estaría obligado por ley a pagar una indemnización a la víctima o su familia, pero si no se pagaba la indemnización, era deber del lesionado. parte para obligar el pago o buscar venganza sobre el perpetrador, lo que podría iniciar una cadena de represalias y dar lugar a una disputa.

Varios otros reinos parecen haber empleado un enfoque similar al conflicto social, como los lombardos, borgoñones y francos, aunque hacia finales del siglo VI la "disputa" se fue ilegalizando gradualmente y la justicia se convirtió en el único ámbito de los tribunales. Aunque no estaba gobernado por el estado, el nivel de violencia empleado fuera de los confines del sistema de justicia en estas sociedades no estaba desregulado, sino que estaba regido por las costumbres locales y la opinión pública.

La dura verdad que los romanos de la Antigüedad tardía no querían admitir ante sí mismos es que mientras los bárbaros eran propensos a la violencia excesiva en la guerra, al igual que los ejércitos romanos, el Imperio Romano había dominado el uso de la violencia institucionalizada en una escala que nadie tribu o reino bárbaro jamás podría lograrlo. La violencia legitimada y controlada por el estado era intrínseca a las estrategias de gobierno del Imperio Romano y se empleó a gran escala a un nivel sofisticado como una herramienta de opresión con el pretexto de "prevenir" la violencia.

La violencia se incorporó al sistema legal romano, no solo como castigo para los condenados por delitos, sino que los funcionarios que presiden los tribunales de derecho público a menudo emplean a un carnifex, un torturador que también lleva a cabo ejecuciones, para mantener el orden público y también para realizar "torturas de investigación". Cuando lo requieran las autoridades. También se sabía que los gobernantes imperiales empleaban la violencia como una forma de ejercer su autoridad sobre aquellos que los desafiarían, a veces hasta el extremo.

Quizás el ejemplo más famoso sea la masacre de Tesalónica en 390, cuando los ciudadanos se rebelaron y mataron al general Buthericus por negarse a liberar a un auriga que tenía prisionero. Al enterarse de esto, el emperador Teodosio envió refuerzos a la ciudad con órdenes de llevar a los civiles rebeldes al hipódromo y ejecutarlos. Los historiadores de la época dicen que murieron más de 7.000 tesalonicenses.

Como podemos ver, la asociación entre "bárbaros" y violencia que continúa dominando en los tiempos modernos se cultivó cuidadosamente para adaptarse a propósitos específicos dentro de las estructuras de poder del Imperio Romano y tiene muy poco que ver con las realidades de la vida en la Antigüedad tardía. Si bien es cierto que la violencia era parte de la vida cotidiana de los pueblos bárbaros, no era una parte inherente de su naturaleza más que para los romanos. A pesar de su claro sentido de superioridad moral y cultural, los romanos se inclinaban tanto hacia el comportamiento violento, y quizás incluso más dado el nivel de violencia institucionalizada que emplearon las autoridades imperiales, lo que plantea la pregunta: ¿quiénes eran los verdaderos bárbaros?

Imagen de portada: engañoso siglo XIX que representa el saqueo de Roma de los visigodos "bárbaros" en la Antigüedad tardía Fuente: Dominio público

Autor Meagan Dickerson

Referencias

Christie, N. and Loseby, S. T. eds. 1996. Towns in Transition: urban evolution in late antiquity and the early middle ages. Scolar Press.

Drake, H. A. ed. 2006. Violence in late antiquity: Perceptions and practices. Ashgate Publishing.

Mitchell, S. 2015. A History of the Later Roman Empire: AD 284-641. Blackwell Publishing.

Procopius. The Wars of Justinian. Trans. H.B. Dewing, in History of the Wars, ed. Anthony Kaldellis. 2014. Hackett Publishing Company.

Imagen de ancient-origins

Ancient-Origins

En Ancient-Origins.es creemos que uno de los más importantes campos del conocimiento que podemos estudiar como seres humanos es el de nuestros propios orígenes. Y si bien algunos pueden parecer satisfechos con ellos, nuestra opinión es que existe un gran... Lee mas
Siguiente Artículo