X

We value your privacy

We and our partners use technology such as cookies on our site to personalise content and ads, provide social media features, and analyse our traffic. Click below to consent to the use of this technology across the web. You can change your mind and change your consent choices at anytime by returning to this site.

Ancient Origins España y Latinoamérica

Arqueólogos descubren un instrumento musical de 17.000 años de antigüedad

Durante un inventario reciente de artículos en un museo de historia natural en Toulouse, un equipo de investigadores arqueológicos aprovechó la oportunidad para volver a examinar una concha de caracol (caracol de mar) recuperada en 1931 de la cueva Marsoulas en el sur de Francia. Por su curvatura y forma cerrada, durante mucho tiempo se creyó que la caracola había sido utilizada como copa comunal o ceremonial por los cazadores-recolectores magdalenienses que deambulaban por la región que rodeaba los Pirineos cerca del final de la última Edad de Hielo. Después de estudiar el caparazón más de cerca, con la ayuda de la tecnología de imágenes de alta tecnología moderna, los investigadores se dieron cuenta de que lo que tenían en sus manos no era una copa ceremonial sino un instrumento musical. Descubrieron que el caparazón había sido remodelado y diseñado para crear un instrumento musical completamente funcional.

El análisis de datación por carbono anterior había fechado la concha en aproximadamente 15.000 años a.C., lo que significaba que había sido depositada en la cueva durante la era del Paleolítico superior. Marsoulas en sí es mejor conocido por su impresionante colección de pinturas rupestres, que lo vinculan con las culturas europeas de pintura rupestre de esa época. 

Haciendo música "espiritual" en la Europa de la Edad de Hielo

La concha de Marsoulas no parece adulterada a simple vista. Pero un análisis más profundo reveló varios signos de alteración.

El instrumento musical prehistórico que parece una caracola normal pero no lo es. (© Carole Fritz et al.2021 / Science Advances)

Parece que el ápice del caparazón se había quitado deliberadamente para crear espacio para una boquilla, que se había anclado dentro del caparazón en dos pequeños agujeros que habían sido astillados en el interior del caparazón. El caparazón había sido perforado para crear dos aberturas, una para la entrada de aire y otra para su salida, lo que le permitía producir notas musicales. Su labio también había sido modificado, presumiblemente para crear asideros para el jugador de caracolas. Además, se encontraron marcas de huellas dactilares de pigmento rojo ocre descolorido  en el interior de la concha, lo que significa que la concha había sido decorada con el mismo estilo que las paredes de la cueva.

Se han encontrado conchas de caracol elaboradas en instrumentos de viento durante excavaciones en sitios antiguos en varias regiones, y también se han encontrado anteriormente otros instrumentos musicales que se remontan al período Paleolítico Superior. Pero estos últimos eran flautas y pitos hechos de hueso; ninguno estaba hecho de conchas de caracol o de cualquier material similar. 

"Las caracolas han servido como instrumentos musicales, dispositivos de llamada o señalización, y objetos sagrados o mágicos según las culturas", escribieron los arqueólogos en su artículo presentando su descubrimiento en la revista Science Advances. "Hasta donde sabemos, el caparazón de Marsoulas es único en el contexto prehistórico, no solo en Francia, sino a la escala de la Europa Paleolítica y quizás del mundo".

Una pintura de ocre rojo del período magdaleniense de un bisonte de la cueva Marsoulas, Francia, donde se encontró la concha del instrumento musical. (HTO / dominio público)

Música rupestre, estados alterados y chamanismo del Paleolítico superior

Es de destacar que la concha musical se descubrió en un sitio del Paleolítico superior que alberga una extensa muestra de pinturas rupestres

La obra de arte que decora las paredes de Marsoulas es típica de la producida por los cazadores-recolectores del Paleolítico superior, que se pueden encontrar en cuevas en todo el sur de Europa. La galería de pinturas de pigmento rojo de 330 pies (100 metros) de largo incluye numerosas imágenes de animales (con el bisonte cazado por los cazadores-recolectores magdalenienses en un lugar destacado), figuras antropomórficas abstractas con rostros en forma de máscara y una variedad de formas geométricas que no representan objetos del mundo real o formas de vida. 

En las últimas décadas, tanto los expertos del establishment como los investigadores inconformistas, desde Mircea Eliade hasta Graham Hancock y David Lewis-Williams, han popularizado la teoría de que ese arte se basa en imágenes alucinógenas vislumbradas por chamanes o curanderos que experimentan estados alterados de conciencia.

El arqueólogo sudafricano David Lewis-Williams desciende a una parte de la cueva Chauvet, Francia, que también es famosa por sus pinturas rupestres y donde, según Lewis-Williams, los chamanes antiguos pueden haber celebrado reuniones musicales alucinógenas. (David Lewis-Williams / CC BY-SA 3.0)

Lewis-Williams, un arqueólogo sudafricano reconocido como uno de los principales expertos del mundo en arte rupestre antiguo, es quizás el que más ha hecho para promover esta hipótesis intrigante y controvertida. De acuerdo con su modelo neuropsicológico, el chamán entraría en un estado de trance, ya sea ingiriendo sustancias psicoactivas o mediante la inmersión en un entorno musicalmente estimulante, donde el chamán y sus compañeros estarían bailando, tocando la batería, cantando o tocando instrumentos musicales durante un período de tiempo prolongado.

Una vez que se lograba un estado alterado de conciencia, el chamán o curandero experimentaba alucinaciones visuales vívidas y memorables, que se consideraban sagradas y se utilizaban como inspiración para los dibujos en las paredes de la cueva. El chamán podría crear los dibujos de la cueva él mismo mientras aún se encuentra en un estado alterado o tal vez otros artistas harían los dibujos más adelante basándose en las descripciones verbales proporcionadas por el chamán. 

Estas ceremonias que alteran la mente se llevarían a cabo dentro de las cuevas en parte debido a su asociación con los reinos espirituales del inframundo y en parte porque su acústica era perfecta para inducir la expansión de la conciencia a través de la inmersión en una pared musical de sonido. 

Si las exploraciones chamánicas de estados alterados de conciencia inspiraron el arte rupestre del Paleolítico Superior, podría explicar por qué se creó el instrumento de viento de concha de caracol y por qué se encontró dentro de la cueva de Marsoulas. El caparazón puede haber sido personalizado con cuidado y esmero para producir notas musicales específicas (C, D y C sostenido) que podrían ayudar a provocar un cambio dramático en la conciencia, si se toca continuamente dentro de un espacio cerrado y se acompaña de tambores, cantos y la tocar otros instrumentos que producen sonido.

Al notar las huellas de ocre rojo que se encuentran en el interior de la concha, un miembro del equipo de investigación de la concha de Marsoulas ha agregado legitimidad a esta hipótesis.

"Suponemos que la concha fue decorada con el mismo patrón que se usó en el arte rupestre de Marsoulas, lo que establece un fuerte vínculo entre la música que toca la concha y las imágenes en las paredes", afirmó Gilles Tosello, un arqueólogo y especialista en arte rupestre de la Universidad de Toulouse. "Esta, que sepamos, es la primera vez que podemos ver tal relación entre la música y el arte rupestre en la prehistoria europea". 

El equipo de investigación de la concha de Marsoulas planea organizar una visita a Marsoulas, para que puedan escuchar y hacer grabaciones mientras la concha se reproduce en el entorno donde se usó originalmente. Si este plan se concreta, será interesante ver si reportan algún efecto que altere la mente como consecuencia de sus experimentos. 

Imagen de Portada: Reconstrucción del instrumento musical de caracola que se está tocando. Al fondo, un búfalo de puntos rojos decora las paredes de la Cueva Marsoulas; motivos similares decoran el instrumento. Fuente: © Carole Fritz et al. 2021 / dibujo: Gilles Tosello / Science Advances

Autor: Nathan Falde