Categorías  
Imagen que representa la túnica Inca o Uncu encontrada en el norte de Chile desde el punto de vista del usuario. Fuente: Correa-Lau, J., et. Alabama. / CC BY 4.0

Túnica Inca brinda información sobre el poder y la fusión cultural

Un nuevo y brillante estudio sobre uncus, un tipo de túnica inca estandarizada, ha arrojado luz sobre un asunto bastante importante de la organización sociopolítica: la centralización del poder. Basado en el uncu descubierto en el norte de Chile, el equipo exploró los mecanismos culturales y de control del Imperio Inca.

La túnica Inca bien conservada fue descubierta en un sitio de entierro en un cementerio chileno del siglo XV ubicado en Caleta Vítor Bay. El estudio analizó de cerca esta prenda de vestir, que se cree que fue usada por un miembro muy estimado de la élite Inca durante ese período de tiempo.

 

 

Artefactos encontrados junto a la túnica Inca en la tumba excavada no. 1 en Bahía Caleta Víctor, incluye arco y flechas, chuspas y talega y sombreros. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

Artefactos encontrados junto a la túnica Inca en la tumba excavada no. 1 en Bahía Caleta Víctor, incluye arco y flechas, chuspas y talega y sombreros. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

La túnica Inca revela la absorción provincial en el Imperio Inca más grande

Unus era un atuendo estandarizado que cumplía con las especificaciones técnicas y estilísticas impuestas por las autoridades imperiales. Sin embargo, la túnica Inca descubierta en Chile, bautizada como Caleta Vítor uncu, va más allá de estos estrictos mandatos. El estudio destaca que los artesanos que lo crearon incorporaron sutiles tributos culturales exclusivos de su patria provincial.

"Representa un estudio de un raro ejemplo de una túnica Inca uncu excavada, cuyo contexto y características técnicas están brindando una comprensión sin precedentes de la influencia imperial Inca en las provincias", explicó Jeffrey Splitstoser, profesor asistente de investigación de antropología y coautor del estudio, en un comunicado de prensa de la Universidad George Washington.

Curiosamente, el tejedor de la Caleta Vítor uncu vivía en un área que estaba a cientos de millas al sur de la capital Inca de Cusco. Esta región fue absorbida por el imperio Inca a fines del siglo XV, y el tejedor empleó las técnicas, el estilo y la imaginería de una cultura indígena que existía mucho antes de la conquista Inca.

Como resultado, la túnica Inca sirve como un símbolo tangible de la vida provincial en la América del Sur precolonial. El estudio revela que la Caleta Vítor uncu proporciona una comprensión sin precedentes de la influencia imperial Inca en las provincias, ya que representa un raro ejemplo de una túnica Inca excavada con un contexto valioso y características técnicas.

Imagen que representa la túnica Inka o Unku encontrada en el norte de Chile desde la posición y el punto de vista de los tejedores. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

Imagen que representa la túnica Inka o Unku encontrada en el norte de Chile desde la posición y el punto de vista de los tejedores. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

La túnica Inca y su relación con el poder

El uncu era un tipo de túnica Inca larga, con una longitud de entre 84 y 100 centímetros (33 y 39,3 pulgadas) y un ancho de 72 a 79 centímetros (28,3 a 31,1 pulgadas). La longitud comparativa de las prendas de las tierras altas y de la costa varió. Las túnicas Uncu en las tierras altas eran sin mangas y más largas que la túnica costera. Tanto los reyes como los nobles y la gente común usaban estas túnicas Inca, siendo el diseño y los motivos de las prendas específicos para el rango, la cultura y el evento.

Por ejemplo, el capac uncu era una camisa rica y poderosa que usaba Inca Roca, el rey. La ropa real Inca presentaba tocapu, un arte de figuras geométricas encerradas por rectángulos o cuadrados. Estos motivos se utilizaron para indicar el estado del usuario. Aquí también, diferentes diseños representaban diferentes rangos y títulos.

Además, los diseños y motivos de los Uncu también fueron influenciados por estilos y técnicas regionales, reflejando la relación sincrética entre el Inca imperial y las comunidades locales de las provincias integradas al imperio. Los diseños intrincados y el uso específico de las prendas demuestran la importancia de la vestimenta y la cultura material en la jerarquía social Inca.

Ejemplo de estilo utilizado en obras de arte locales como se evidencia fuera de una cueva en un pictograma con cuadrados rojos y blancos en la pared del valle empinado aguas arriba del cañón Vitor. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

Ejemplo de estilo utilizado en obras de arte locales como se evidencia fuera de una cueva en un pictograma con cuadrados rojos y blancos en la pared del valle empinado aguas arriba del cañón Vitor. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

Las túnicas inca brindan evidencia tangible de fusión cultural

A medida que el Imperio Inca expandió su territorio, como con la colonización de Chile, absorbió varios grupos sociales, cada uno con su propia forma tradicional de producir cultura material. El imperio impuso un conjunto de cánones estatales, que se reprodujeron sistemáticamente en todo el imperio. Los tejedores, a pesar de estar sujetos a los cánones estatales, también aplicaron sus propios procesos de pensamiento y experiencia a su oficio. Al hacerlo, imbuyeron las telas con atributos de sus propias tradiciones culturales.

La relación entre el estado y el conocimiento local fue crucial, ya que llevó a los agentes a una arena dialéctica en la que se podían negociar las ideologías estatales. El éxito del Estado Inka, a pesar de la escala de su estructura social y militar, dependió en gran medida de los acuerdos alcanzados, pacífica o beligerantemente, con las comunidades locales de las provincias integradas al imperio. Entre los escenarios dialécticos estaba la industria textil, en la que se negociaban los cánones técnicos e idiosincrásicos del Estado con los de las propias comunidades.

Los textiles producidos de esta manera mostraban una adhesión visible a los cánones estatales, mientras que los sellos locales estaban arraigados en características técnicas, formales y estéticas menos obvias. Esta relación sincrética entre el estado (Inca imperial) y las comunidades provinciales o locales (Inca provincial) se reflejó y moldeó en la combinación de técnicas y estilos, como se puede evidenciar en la túnica Inca examinada.

En resumen, los uncus visualizaron materialmente la relación dialéctica entre el estado y las comunidades locales. “Los uncu, como símbolos del poder imperial, son elementos clave para visualizar materialmente la relación dialéctica entre el Estado y las comunidades locales”, concluyen los autores en su estudio.

Imagen de Portada: Imagen que representa la túnica Inca o Uncu encontrada en el norte de Chile desde el punto de vista del usuario. Fuente: Correa-Lau, J., et. Alabama. / CC BY 4.0

Autor Sahir Pandey

Referencias

Correa-Lau, J., et. al. 8 February 2023. “Inka Unku: Imperial or provincial? State-local relations” in PLOS One. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0280511

Paola, S. 14 February 2023. “Una túnica preservada ilustra la cultura provincial del Imperio Inca” [A preserved robe illustrates the provincial culture of the Inca Empire] in notimérica. Disponible en: https://www.notimerica.com/ciencia-tecnologia/noticia-tunica-preservada-ilustra-cultura-provincial-imperio-inca-20230214165029.html

Imagen de Sahir Pandey

Sahir Pandey

Graduado de Historia en la Universidad de Delhi y de Derecho de la Universidad de Jindal, Sonepat. Durante mis estudios de historia, desarrollé un gran interés por los estudios poscoloniales, con un enfoque en América Latina. Mis estudio se han publicado... Lee mas
Siguiente Artículo