Pueblos del sudoeste de los Estados Unidos ya consumían bebidas con cafeína en el siglo VIII
Investigadores de la Universidad de Nuevo México han descubierto que la dispersa población que habitaba antiguamente lo que hoy son las regiones del Sudoeste de los Estados Unidos y el Noroeste de México consumía regularmente ya en el siglo VIII bebidas a base de cacao (la planta que se utiliza para fabricar el chocolate) y acebo (Ilex). Ambas bebidas contenían una importante proporción de cafeína. Una de ellas era una especie de chocolate que se elaboraba a partir del cacao. La otra se extraía de una especie concreta de acebo, utilizada para preparar lo que los Nativos Americanos del Sudeste de los Estados Unidos llaman “Bebida Negra”.
“La Bebida Negra era consumida por diversos grupos de Nativos Americanos en gran parte del sur de los Estados Unidos, de Texas a Florida” dijo Patricia Crown, Profesora Distinguida de Antropología de la Universidad de Nuevo México y autora principal del estudio, “y aún se consume en algunos lugares del sur. Se prepara más como el té que como el café: las hojas y ramitas se tuestan y a continuación se hace una infusión con ellas. Las hojas más jóvenes contienen más cafeína que las más viejas.”
El estudio realizado por los investigadores es ahora objeto de un artículo publicado en la web de la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias titulado “Bebidas rituales en el Sudoeste prehispánico de los Estados Unidos y en el Noroeste mexicano”. El artículo analiza hasta qué punto estaba extendida la costumbre de consumir bebidas con cafeína en las diferentes épocas de la historia.
Ni el cacao ni el acebo crecen en el Sudoeste, así que estas plantas o sus derivados debieron ser importados de alguna otra región. No obstante, los investigadores aún no están completamente seguros de qué rutas comerciales se siguieron para conseguir este propósito. Según la profesora Crown, debió haber algún tipo de comercio con México, ya que es el lugar más cercano al que hubiera acudido la gente de esa época a conseguir cacao. Otro indicio de comercio entre las dos regiones es la presencia de guacamayos macao, grandes loros sudamericanos, en muchos lugares del sudoeste de Norteamérica.
- Las víctimas sacrificadas en Cahokia eran gentes del lugar, no cautivos extranjeros
- Un Libro de Recetas de 1000 años del Medio Oriente dice tener la Cura Definitiva para la Resaca
- Las gentes de la Edad de Piedra ya se alimentaban de cereales hace 32.000 años
La planta del Acebo/Ilex vomitoria, a la izquierda (Public Domain) y los granos de cacao tostados, a la derecha (CC BY-SA 3.0), eran empleados para elaborar la tradicional Bebida Negra, que contiene cafeína.
“Creo que lo más destacado es que se ha demostrado que circularon las dos plantas que contienen cafeína de Norteamérica , que se comerciaba con ellas mediante compra o trueque y que eran ampliamente consumidas en el Suroeste”, explicó la profesora Crown.
El acebo pudo obtenerse en lo que hoy es el sur de los Estados Unidos o en el actual México, aunque los restos descubiertos en cuencos y jarras de cerámica no aportan datos suficientes como para permitir a los científicos saber más acerca de la “bebida negra” que consumían estos pueblos. Crown cree que la cafeína se bebía probablemente en actos rituales o políticos, como ocurría en Mesoamérica, aunque gran parte de esta teoría esta únicamente basada en el contexto.
“Creemos que al haber llegado las plantas de tan lejos y ser tan difíciles de conseguir o comprar, es más que probable que fueran consumidas en actos señalados: rituales, banquetes, quizás relaciones sociales con alguna motivación política”, explicó Crown. “Aquellos que tenían la capacidad de adquirir estos recursos tan lejanos podían forjar alianzas y compromisos comerciando con ellos. Parece improbable que se consumieran rutinariamente, en especial porque ya eran consideradas bebidas especiales en las regiones en las que estas plantas estaban al alcance de la mano. No sabemos cómo llegaron al Sudoeste de los Estados Unidos/Noroeste mexicano los ingredientes o la receta de la bebida. Puede que los pueblos que habitaban estas regiones los adquiriesen en el mismo lugar en el que se producían, o que gentes procedentes de Mesoamérica (o de la Costa del Golfo estadounidense) los hubieran traído consigo para comerciar con otros pueblos del Sudoeste. O también podrían haberse dado intercambios comerciales a partir de cierto momento entre una región y la otra.”
Grabado en el que aparecen dos nativos americanos de las Tierras Boscosas del Este preparando “Bebida Negra” en 1723. Public Domain
Averiguar la localización y recorrido de estas rutas comerciales podría no ser posible, pero los resultados del estudio ciertamente confirman que los pueblos de la región cultural del Sudoeste conocían sobradamente la existencia de estos lejanos recursos y la forma de conseguirlos, mediante el trueque. También disponían de un entramado de relaciones sociales adecuado que justificaba un suministro regular de estos productos para su consumo en actividades especiales que se repetían periódicamente, como rituales/banquetes u otros tipos de reuniones.
- El Gran Lago Salado de Utah desvela sus Secretos: Juegos Prehistóricos del siglo XIII
- Intaglios Blythe: los Impresionantes Geoglifos Antropomorfos del Desierto de Colorado
- Quema Controlada en Montana revela Antiguas Efigies de Piedra, Túmulos Funerarios, Formaciones Rocosas y áreas para Matanzas de Búfalos
La profesora Crown ha analizado fragmentos de vasijas de cerámica de forma cilíndrica en su investigación sobre el consumo de cacao en el Cañón del Chaco, en Nuevo México. Ciento once fragmentos de este tipo fueron descubiertos en 1896 en una vivienda de Pueblo Bonito, aunque la mayor parte de los cilindros se conservan actualmente en diferentes colecciones alojadas en el Museo Americano de Historia Natural.
Jarra de Mesa Verde, pintada en negro sobre blanco © Centro Arqueológico de Crow Canyon; BLM-Centro para la Herencia Anasazi (97.10.5MT765.V100R9U553)
En la nueva investigación se analizaron fragmentos de vasijas, cuencos y jarras descubiertos en yacimientos arqueológicos de todo el Sudoeste. El presente estudio ha ampliado nuestros conocimientos sobre la extensión geográfica del consumo de bebidas con cafeína en la antigua Norteamérica.
En total, se analizaron 177 esquirlas cerámicas y se halló cafeína en 40 de las muestras. Crown y su equipo seleccionaron cuidadosamente fragmentos cerámicos procedentes de diferentes épocas a fin de conocer con mayor exactitud si el comercio solo tuvo lugar en momentos puntuales o había un flujo constante de estos productos.
Vasija de Fourmile policromada con forma de maceta procedente del yacimiento de Grasshopper Pueblo (Cat. No. A-28500). Fotografía de Patrick D. Lyons, cortesía del Museo del Estado de Arizona, Universidad de Arizona.
“Sabemos que [este consumo] estaba (y está) muy extendido en Sudamérica, empleándose muchos tipos diferentes de plantas cafeínadas (incluidas diversas variedades de Acebo) para preparar bebidas que se consumían regularmente. Ahora, gracias a este estudio, estamos consiguiendo formarnos una imagen más completa de cómo era en el pasado el consumo de bebidas a base de plantas cafeínadas en Norteamérica”, dijo la profesora Crown.
El sudoeste prehispánico estaba habitado por muchos pueblos diferentes que pertenecían a diversas culturas. Esta investigación demuestra que una de las cosas que tenían en común era su gusto por la cafeína. Este era tan fuerte que al menos durante 700 años consideraron que merecía la pena comprar las plantas necesarias para preparar estas bebidas, que crecían a muchas millas de distancia.
Piénselo la próxima vez que esté haciendo cola en un Starbucks.
Imagen de portada: El jefe Saturiwa prepara a sus hombres para la batalla durante una ceremonia en la que se consumirá “bebida negra”. Centro de Tecnología Educacional de Florida, Universidad del Sur de Florida/Public Domain
Autor: Robin Whitlock
Traducción: Rafa García
Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.
- Inicie sesión o regístrese para comentar