Categorías  
Portada - Parte de las ruinas recientemente descubiertas en Cerro Luya. (Fotografía: Arqueología del Perú)

Descubierto en Perú un templo incendiado de la cultura Lambayeque

La Cultura Lambayeque −también conocida como Sicán− se desarrolló entre los años 750-800 d.C. y 1375 d.C. en los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque, en la actual región peruana de Lambayeque. Fue una cultura que se generó a partir del debilitamiento político de la Cultura Mochica y que sucumbió al dominio Chimú.  

Las evidencias obtenidas hasta ahora por arqueólogos y expertos muestran que los contactos culturales de los Sicán llegaron hasta Tiahuanaco por el sur y por el noreste hasta algunas ciudades de la actual Colombia. Organizados en torno a un estado teocrático, de acuerdo con las investigaciones desarrollaron una estructura social jerarquizada, en la que el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. El resto de grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura.

 

 

Con una economía basada en la agricultura intensiva del maíz, el algodón, el frijol, la calabaza, la yuca o la papa, los Sicán construyeron un importante sistema hidráulico. Además, produjeron gran variedad de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga (aleación de oro y cobre), sobre todo para uso ceremonial.

Vasos de oro del periodo Sicán medio hallados en Lambayeque. Museo Metropolitano de Nueva York, Estados Unidos. (Rosemanía/CC BY-SA 2.0)

Vasos de oro del periodo Sicán medio hallados en Lambayeque. Museo Metropolitano de Nueva York, Estados Unidos. (Rosemanía/CC BY-SA 2.0)

Asimismo, fue importante su cerámica, con claras influencias mochicas y que alcanzó un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Su característica es la pasta clara (anaranjada o crema) y también la negra. La técnica del moldeado se combina con el modelado y un intenso pulido con el que conseguían darle a las vasijas una apariencia brillante.

Ahora, según informaciones publicadas por el portal Arqueología del Perú, en el complejo arqueológico Cerro Luya, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, ha sido descubierto un nuevo templo de la cultura Lambayeque, que fue incendiado, perteneciente a su fase de apogeo (900 -1200 d. C.). Además, también se hallaron en el lugar claros vestigios de la cultura mochica, como el caso de una tumba de un adolescente y un horno de fundición de metales.

“El altar principal tiene una orientación este-oeste, y en su segunda fase de construcción, perteneciente a la cultura Lambayeque o Sicán Medio, fue incendiado completamente, incendio cuyas causas son materia de investigación del equipo de Museo”, ha comentado Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán, quien además precisó que la edificación se localiza en la parte media del promontorio rocoso ubicado al este del yacimiento. Las excavaciones también desvelaron parte de la rampa de acceso y de las plataformas escalonadas que forman el altar principal, de dos de las tres fases constructivas identificadas.

Las excavaciones realizadas en Cerro Luya han logrado sacar a la luz importantes restos arqueológicos. (Fotografía: Arqueología del Perú)

Las excavaciones realizadas en Cerro Luya han logrado sacar a la luz importantes restos arqueológicos. (Fotografía: Arqueología del Perú)

Alva ha explicado que, con respecto al incendio del templo, se manejan las hipótesis de la aparición de cambios sociales y la del abandono del santuario, lo que en ocasiones implicaba su destrucción por poseer, precisamente, un carácter sagrado. El arqueólogo ha indicado asimismo que en un mes de trabajo se han identificado componentes básicos en la arqueología, como la presencia de material tecnológico para la fundición de metales y la huella ocupacional de diversas culturas, que van desde la época mochica hasta los incas:

“Se ha encontrado un horno de fundición de cámara doble que indica una actividad de extracción y laboreo de cobre para producir armas, herramientas y ornamentos. Esto ya es una demostración de que aquí había una considerable población, como demuestran los monumentos, pero también el componente religioso: hay plataformas y un santuario en la parte alta, y sobre todo la ocupación, con nuevos materiales y aporte que demuestra que hay un proceso de intercambio entre las diversas culturas”, ha explicado el investigador, quien finalmente ha destacado asimismo la importancia que implica el hallazgo de la tumba de un adolescente colocado en la típica posición de los enterramientos mochicas y acompañado de dos objetos de cerámica como ofrendas: un pequeño cántaro con decoración incisa, formando un rostro, y una figurilla antropomorfa con el clásico estilo de las halladas en ciertos sectores de Sipán.

Por su parte, Édgar Bracamonte, arqueólogo que dirige este proyecto de investigación, ha manifestado que en el yacimiento se han encontrado otras evidencias tangibles e importantes de las culturas Lambayeque, Mochica y Chimú:

Algunos de los fragmentos cerámicos recuperados recientemente en Cerro Luya. (Fotografía: Arqueología del Perú)

Algunos de los fragmentos cerámicos recuperados recientemente en Cerro Luya. (Fotografía: Arqueología del Perú)

“Se ha recuperado cerámica mochica de una tumba, evidencias sobre las actividades de fundición, las herramientas de trabajo para la misma; pero sobre todo la parte religiosa de este sector: no solamente es un área donde existen talleres de fundición, sino que en la parte alta, como suele ocurrir en la ideología andina, hay áreas donde se realizan cultos a los ancestros y divinidades. Esto nos permitirá comprender cómo funcionaba el Estado en Lambayeque y cómo se realizaban las actividades en el antiguo Perú. Comprender la organización social, política económica de la gente, cómo eran los gobernantes, cómo se organizaba la producción, si había dependencia del Estado, pues hay muchas teorías al respecto. Se han encontrado evidencias en la parte baja de la cultura Cajamarca”, ha subrayado Bracamonte.

Finalmente, Walter Alva ha recordado que este complejo arqueológico estuvo abandonado y fue expoliado durante años, destacando la gran labor llevada a cabo por Édgar Bracamonte, su equipo de trabajo y la participación voluntaria de 15 alumnos de la carrera de Arqueología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz.

Imagen de portada: Parte de las ruinas recientemente descubiertas en Cerro Luya. (Fotografía: Arqueología del Perú)

Autor: Mariló T. A.

Imagen de Green Fairy

Mariló T.A.

Escritora freelance, bloguera y especialista en redes sociales, Mariló trabaja y colabora desde hace años en diversos medios de comunicación online. Apasionada de la naturaleza, los animales, la fotografía, la ecología, el biodinamismo, la espiritualidad, las civilizaciones antiguas, los viajes... Lee mas
Siguiente Artículo