Categorías  
Foto de un mural en el recinto de Tetitla, 500 yardas (500 metros) al oeste de la Avenida de los Muertos, que muestra a la Mujer Araña o Gran Diosa de Teotihuacán. Las imágenes a los lados que provienen de sus manos / brazos simbolizan abundancia y prosperidad. (Dominio público / CC BY 2.0)

La poderosa y misteriosa mujer araña de Teotihuacan

La Mujer Araña de Teotihuacan sigue siendo una de las figuras más misteriosas de la antigua cultura mexicana. También es conocida como la Gran Diosa, pero desde 1983 la mujer araña se ha convertido en la referencia más popular para ella. La Mujer Araña está representada en varios murales en el sitio precolombino de Teotihuacan y "ella" es única en esta ciudad y cultura. Los murales solo se descubrieron a principios del siglo XX y los arqueólogos aún no pueden decir con certeza quién es ella. En las últimas décadas, varios expertos diferentes han ofrecido sus ideas sobre la identidad de la Mujer Araña.

La Mujer Araña, conocida también como la Gran Diosa, es uno de los grandes misterios del sitio de Teotihuacan. El nombre de este sitio, que se traduce del náhuatl como "Ciudad de los Dioses". De hecho, este fue el nombre que los aztecas le dieron al sitio cuando descubrieron la ciudad en el siglo XV. Para entonces, la ciudad llevaba mucho tiempo abandonada, lo que significa que gran parte de la historia y la cultura de la ciudad antes de la llegada de los aztecas se ha perdido. Sin embargo, sabemos que antes del ascenso de los aztecas, Teotihuacan era la ciudad más grande e importante del centro de México. Según algunas estimaciones, la ciudad, en su apogeo, tenía una población de entre 125.000 y 200.000 habitantes. Si estas estimaciones son correctas, Teotihuacan sería una de las ciudades más grandes del mundo durante su apogeo.

 

 

Impresionante vista de Teotihuacan. (SimoneGilioli / Adobe Stock)

Impresionante vista de Teotihuacan. (SimoneGilioli / Adobe Stock)

Un resumen de lo que sabemos sobre Teotihuacan

Teotihuacan se encuentra a unas 30 millas (50 km) al noreste de la actual Ciudad de México. El sitio fue colonizado ya en el año 400 a. C. y en los siglos que siguieron, sin embargo, Teotihuacan siguió siendo un asentamiento pequeño y no experimentó un crecimiento significativo.

Fue solo hacia el final del primer milenio antes de Cristo que Teotihuacan comenzó su ascenso como una ciudad importante. Según una teoría, fue en esta época cuando llegaron refugiados de Cuicuilco, una ciudad que fue destruida por una erupción volcánica, y se establecieron en Teotihuacan. La teoría continúa sugiriendo que fueron estos refugiados quienes contribuyeron al período de construcción masiva que hace que Teotihuacan sea tan famoso hoy. Los partidarios de esta teoría argumentan que en Teotihuacán se pueden identificar distintas características de varias culturas, incluidas la maya, la zapoteca y la mixteca. Alternativamente, se ha sugerido que fueron los totonacas, una tribu del este, quienes construyeron Teotihuacan. Una tercera teoría es que la ciudad fue construida por los toltecas. Esta teoría se basa en textos coloniales, y desde entonces ha sido desacreditada, ya que los toltecas florecieron varios siglos después de la desaparición de Teotihuacan.

Teotihuacan floreció durante cientos de años, pero la ciudad cayó alrededor del 750 d.C, como resultado de una guerra civil o un levantamiento violento. La ciudad no fue completamente abandonada después de este evento, pero gran parte de ella cayó en ruinas. Como se mencionó anteriormente, la ciudad fue redescubierta por los aztecas durante el siglo XV d.C.

Hoy, Teotihuacan es un sitio arqueológico famoso por sus monumentos masivos, especialmente el Templo de la Serpiente Emplumada (o Quetzalcoatl), la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna. La Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna son los monumentos más grandes y los segundos más grandes del sitio, respectivamente.

Curiosamente, entre 1905 y 1910, se llevaron a cabo trabajos de restauración en la Pirámide del Sol. Lamentablemente, la obra se organizó apresuradamente y el arquitecto Leopoldo Batres añadió arbitrariamente un quinto nivel de terraza al monumento. Además, muchas de las piedras de revestimiento originales se eliminaron durante ese trabajo de restauración.

En cualquier caso, los tres edificios están conectados por la Avenida de los Muertos, que se cree que está bordeada de tumbas. Hoy, los arqueólogos creen que la avenida estaba llena de residencias regias.

La Avenida de los Muertos que conduce a la Pirámide de la Luna en la antigua ciudad de Teotihuacan, el único y único “hogar” de la misteriosa Mujer Araña. (Ricardo David Sánchez / CC SA-BY 3.0)

La Avenida de los Muertos que conduce a la Pirámide de la Luna en la antigua ciudad de Teotihuacan, el único y único “hogar” de la misteriosa Mujer Araña. (Ricardo David Sánchez / CC SA-BY 3.0)

La historia de las excavaciones arqueológicas de Teotihuacan

Teotihuacan fue excavado por primera vez en 1884 por arqueólogos. Sin embargo, los primeros estudios sistemáticos del sitio se realizaron en las décadas de 1960 y 1970. En las décadas que siguieron, los arqueólogos continuaron trabajando en Teotihuacan, aumentando nuestro conocimiento sobre esta antigua ciudad. En 1987, Teotihuacan fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A pesar de la importancia del sitio y el reconocimiento internacional, Teotihuacan (especialmente las áreas más alejadas del centro de la ciudad) enfrenta una serie de amenazas, incluida la invasión de ciudades modernas, carreteras, carreteras y una base militar.

Las investigaciones arqueológicas de Teotihuacan han sacado a la luz muchos murales bien conservados. Estos importantes artefactos se consideran una de las principales fuentes de información histórica para comprender la organización religiosa y social de la ciudad, que hoy en día solo se comprende parcialmente. Esto se debe en gran parte a que la gente de Teotihuacan no dejó ningún registro escrito. Los murales se encuentran en todo el sitio en las paredes de los llamados "complejos de apartamentos". Estos edificios de varios pisos se utilizaron con fines residenciales e indican cuán grande era la población de Teotihuacan.

Algunos de los murales de Teotihuacan (70 fragmentos en total), conocidos como los Murales de Wagner, forman parte de las colecciones de los Museos de Bellas Artes de San Francisco. Estos murales fueron retirados ilegalmente de Teotihuacan durante la década de 1960 y el proceso fue completamente indocumentado. Rene Millon, un arqueólogo de la Universidad de Rochester, logró rastrear la ubicación específica de donde se quitaron los murales, un área que contiene dos o tres palacios, y acertadamente llamada la "Plaza de los murales saqueados". Todos estos murales “robados” fueron adquiridos por Harold Wagner, un excéntrico arquitecto san franciscano que vivió en México durante algún tiempo. Cuando Wagner murió en 1976, su colección de murales de Teotihuacan fue donada al museo.

Desde entonces, el museo inició el Proyecto Mural de Teotihuacán, y han publicado información sobre el origen de los murales y cómo se hicieron. Los murales se crearon en las paredes existentes enlucidas de la siguiente manera:

“Consisten en un agregado de ceniza volcánica que incluye fragmentos de arcilla y cerámica. Este suelo está cubierto con una capa muy fina de cal (2 mm) que, en contraste con el material de soporte grueso, es extremadamente suave. La capa de cal se pintó al fresco, muy similar a la técnica empleada por los italianos. Algunos de los murales parecen haber sido pulidos, posiblemente con una piedra lisa ".

Aunque el rojo es el color principal utilizado en las pinturas murales, también se utilizaron otros colores, como azul, verde y amarillo, negro y blanco. Un artículo publicado en 1986 identificó los pigmentos utilizados para hacer las pinturas. La pintura roja se hizo a partir de una hematita especular local, la verde, malaquita, la amarilla, limonita, la negra, carbón, y la blanca, calcita. Los resultados de la composición de la pintura azul aún no son concluyentes.

Máscara facial de Tlaloc o el Dios de la Tormenta en exhibición en el Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. (El Comandante / CC BY-SA 3.0)

Máscara facial de Tlaloc o el Dios de la Tormenta en exhibición en el Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. (El Comandante / CC BY-SA 3.0)

En términos de estilo, las figuras de animales y deidades se han descrito como "planas y lineales". Los animales incluían coyotes, búhos y jaguares, que ocupan un lugar destacado. Y dos deidades particulares, el Dios de la Tormenta (conocido también como Tlaloc entre los aztecas) y la Gran Diosa (Mujer Araña) se representan con frecuencia en los murales. Al igual que su contraparte azteca, el Dios de la Tormenta casi siempre se representa de perfil y puede ser identificado por su característica máscara facial y el rayo en su mano. La Gran Diosa, por otro lado, parece no tener ninguna contraparte azteca con quien comparar.

El nombre de la mujer araña solo ha sido popular desde 1983

Como ya se mencionó, el término Mujer Araña y Gran Diosa se refieren a la misma deidad, un indicio de la confusión entre los expertos con respecto a este magnífico ser. La imagen de esta misteriosa figura llamó la atención por primera vez en 1942, cuando fue descubierta como parte de una serie de murales en el complejo Tepantitla de Teotihuacán. A pesar de los dos nombres que le dieron, nadie sabe cómo se referían a ella los antiguos habitantes de la ciudad. De hecho, el arqueólogo Karl Taube la llamó la Mujer Araña en 1983. La figura se asoció con la araña gracias a sus colgantes en la nariz con "colmillos", una de las dos características que aparecen en todas las representaciones de la Mujer Araña que conocemos. El otro es su elaborado tocado de plumas. Otras características que se encuentran en las pinturas de la Mujer Araña incluyen espejos y arañas.

Una reproducción de uno de los murales que representan a la Mujer Araña o Gran Diosa de Teotihuacán, del complejo de departamentos Tepantitla, en exhibición en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Fuente: Thomas Aleto / CC BY 2.0

Una reproducción de uno de los murales que representan a la Mujer Araña o Gran Diosa de Teotihuacán, del complejo de departamentos Tepantitla, en exhibición en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Fuente: Thomas Aleto / CC BY 2.0

A diferencia del Dios de la Tormenta, la Mujer Araña siempre se representa de frente. Además, a menudo se la muestra con los brazos abiertos y en el proceso de dar regalos. Una interpretación es que se supone que la Mujer Araña es una diosa agrícola que era responsable de mantener la fertilidad de la tierra. En una representación de la Mujer Araña, el “Mural de la Gran Diosa del Patio 2 de Tepantitla”, la figura es parte de un mural más grande. Mientras que la Mujer Araña ocupa la mitad superior del mural, la mitad inferior está ocupada por lo que se cree son los ciudadanos de Teotihuacán. Cuando se considera en su conjunto, el mural puede interpretarse en el sentido de que representa a la Mujer Araña como protectora de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, existen varias cuestiones en torno a esta interpretación. Por ejemplo, no está claro si se supone que la mitad inferior del mural representa el reino de los vivos o el reino de los muertos. Si fuera lo último, la Mujer Araña podría considerarse una deidad ctónica.

El debate en torno a la Mujer Araña ha continuado mucho después de que se descubrieron sus imágenes por primera vez, una señal de que los académicos siguen fascinados por esta misteriosa figura. En 2006, por ejemplo, un artículo titulado "La 'Gran Diosa' de Teotihuacan: ¿ficción o realidad?" fue publicado en Mesoamérica Antiguo por Zoltán Paulinyi. Según el autor, al darle el título de Gran Diosa a esta figura, los estudiosos coincidieron en que era la principal deidad omnipotente de Teotihuacan. Paulinyi continúa argumentando, sin embargo, que esta interpretación es cuestionable ya que se basa en piezas combinadas de iconografía que tienen poco o nada que ver entre sí. A través de esta combinación de información, afirma Paulinyi, la idea de la Gran Diosa se apoderó de los estudiosos. Finalmente, Paulinyi sugiere que la Gran Diosa nunca existió y señala que en lugar de una deidad que todo lo abarca, las imágenes pueden entenderse como representaciones de varios dioses y diosas separados.

Mural de la Mujer Araña o Gran Diosa en el palacio de Tepantitla, Teotihuacan. (Escocia1 / CC SA-BY 3.0)

Mural de la Mujer Araña o Gran Diosa en el palacio de Tepantitla, Teotihuacan. (Escocia1 / CC SA-BY 3.0)

Otro artículo, "Una nueva atribución de género de la 'Gran Diosa' de Teotihuacan" fue publicado en 2015 por Elisa C. Mandell, también en la Antigua Mesopotamia. El artículo de Mandell aborda otro aspecto de la figura, es decir, su género. Los títulos Mujer Araña y Gran Diosa reflejan la suposición común de que la figura es una mujer. Mandell, sin embargo, cuestiona esta suposición y argumenta que la Mujer Araña es de hecho una figura de género mixto. Además de la iconografía de la figura, Mandell también analiza instancias de género mixto a través de culturas y períodos de tiempo en Mesoamérica, específicamente los mayas, los nahuas y durante los períodos colonial y moderno.

Los dos artículos recientes muestran que aún existen muchas incertidumbres en torno a la figura de la Mujer Araña. Al mirar la figura desde diferentes ángulos, algunos esperan poner en duda y desafiar las interpretaciones comúnmente aceptadas, así como ofrecer formas alternativas de entender a este misterioso personaje. Es poco probable que cualquier interpretación ponga fin al misterio de una vez por todas en el corto plazo. Además, a diferencia del Dios de la Tormenta, que tiene un equivalente en el Tláloc azteca, la Mujer Araña parece haber sido exclusiva de Teotihuacan y no fue adoptada por culturas mesoamericanas posteriores. Como consecuencia, no hay mucho que sepamos con certeza sobre la Mujer Araña, y que las cosas que sabemos sobre ella se basan en gran medida en la especulación de los estudiosos.

Imagen de portada: Foto de un mural en el recinto de Tetitla, 500 yardas (500 metros) al oeste de la Avenida de los Muertos, que muestra a la Mujer Araña o Gran Diosa de Teotihuacán. Las imágenes a los lados que provienen de sus manos / brazos simbolizan abundancia y prosperidad. (Dominio público / CC BY 2.0)

Autor: Wu Mingren

Referencias

Bone, L., 1986. Teotihuacan Mural Project. [Online]
Disponible en: https://cool.culturalheritage.org/waac/wn/wn08/wn08-3/wn08-301.html

Department of the Arts of Africa, Oceania, and the Americas, 2001. Teotihuacan: Mural Painting. [Online]
Disponible en: https://www.metmuseum.org/toah/hd/teot4/hd_teot4.htm

Faith, A. G., 2020. The Great Goddess of Teotihuacan. [Online]
Disponible en: https://historicalmx.org/items/show/77

Heyworth, R., 2014. Tetitla: Jaguar Lords, Owl Warriors & the Great Goddess. [Online]
Disponible en: https://uncoveredhistory.com/mexico/teotihuacan/tetitla/

History.com Editors, 2018. Teotihuacan. [Online]
Disponible en: https://www.history.com/topics/ancient-americas/teotihuacan

Mandell, E. C., 2015. A New Analysis of the Gender Attribution of the "Great Goddess" of Teotihuacan. Ancient Mesoamerica, Volume 26, pp. 29-49.

Monsieur Mictlan, 2020. Mural of the Great Goddess. [Online]
Disponible en: https://www.atlasobscura.com/places/great-goddess-mural-tetitla-teotihuacan

Paulinyi, Z., 2006. The "Great Goddess" of Teotihuacan: Fiction or Reality?. Ancient Mesoamerica, 17(1), pp. 1-15.

The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2020. Teotihuacán. [Online]
Disponible en: https://www.britannica.com/place/Teotihuacan

UNESCO, 2020. Pre-Hispanic City of Teotihuacan. [Online]
Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/414/

www.crystalinks.com, 2020. Teotihuacan Spider Woman. [Online]
Disponible en: https://www.crystalinks.com/mayanspiderwomen.html

Imagen de dhwty

Dhwty

Soy un estudiante universitario de la facultad de arqueología. Mis intereses incluyen interpretaciones convencionales" y "radicales" de datos arqueológicos/textos/ilustraciones. Creo que una visión larga y abierta pueda ayudar a mejorar la comprensión de nuestro pasado. Además, estos argumentos pueden llevar... Lee mas
Siguiente Artículo