Categorías  
La antigua cultura Timotocuica se centró en la agricultura. Fuente: Melissa / Adobe Stock

La cultura Timotocuica de los Andes Venezolanos

Cuando hablamos de las civilizaciones sudamericanas precolombinas, lo primero que nos viene a la mente son los incas, los tiwanaku, los nazca o quizás incluso los mayas. Pero rara vez nos aventuramos más profundamente en el asombroso mundo de las antiguas culturas sudamericanas, un mundo tan rico y lleno de pueblos maravillosos y vívidos, como los Timotocuica hacia el este del continente en parte de lo que ahora es Venezuela.

Hoy echaremos un vistazo al corazón de América del Sur, explorando una de las culturas enigmáticas que prosperaron y se expandieron en tiempos anteriores a los descubrimientos europeos. Lo que sigue es una historia de una nación perdida, que cobró vida, como resultado de una minuciosa investigación y sorprendentes conexiones antiguas. Esta es una historia de los pueblos ancestrales de los Andes venezolanos. Esta es una historia sobre Timotocuica.

 

 

Una descripción general de la cultura Timotocuica

Antes de comenzar nuestro relato de esta cultura precolombina, debemos reflexionar sobre el tamaño y la complejidad de la América del Sur de este período. Con un área de 6,888,063 millas cuadradas (17,840,000 kilómetros cuadrados) este continente es el cuarto más grande del mundo y, como tal, ha sido el hogar de muchos pueblos diversos a lo largo de los siglos.

Los pueblos nativos de América del Sur, geográficamente variados, eran muy diversos y las tribus aisladas eran numerosas. Este aislamiento resultó en cientos de idiomas, culturas, creencias y costumbres diferentes. Desde las tribus nómadas, cazadoras-recolectoras del Amazonas, hasta las distintas tribus a lo largo del poderoso río Orinoco, o las civilizaciones completamente diferentes de Perú y los Andes, las tribus se cuentan por cientos y muchas de ellas han desaparecido sin dejar rastro.

Lenguas timotocuica: dialectos cuica = verde oscuro, timoto-mukú = verde claro, las manchas negras son topónimos en mukú. (Davius ​​/ Dominio público)

Esta gran cantidad de información inevitablemente da paso a pequeñas cantidades de confusión, cuando los nombres tribales, dialectos o mitos superpuestos chocan entre sí, dejando a los académicos con mucho trabajo en sus manos.

Afortunadamente, la cultura que estamos explorando hoy dejó un rastro lo suficientemente sólido, ya que crearon una civilización avanzada y en ciernes en el extremo norte de los Andes, en Venezuela, en los actuales estados de Mérida, Trujillo y Táchira. Pero, aun así, su historia sigue siendo oscura, envuelta en misterio. Sin embargo, todas las cosas secretas y ocultas a menudo son intrigantes, y ese es exactamente el caso de la cultura Timotocuica.

Territorio Timotocuica, en la actual Mérida, Venezuela. (Dal89 / Dominio público)

La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que los Timotocuica surgieron como un grupo tribal distinto, con los Timotes y los Cuicas como los componentes principales de una identidad mayoritariamente idéntica. Poseían una tecnología avanzada y prosperaron como una civilización mucho más desarrollada que las tribus nómadas más al este. En su mayoría estaban presentes en el área del actual estado de Mérida en Venezuela, en la región montañosa de los Andes, con el subgrupo de Cuicas viviendo ligeramente al norte, en los llanos llanos.

La característica principal de la cultura Timoto-Cuicas fue su enfoque en la agricultura, la industria primitiva y el comercio. Se centraron en gran medida en el sistema de cultivo en terrazas, mediante la creación de plataformas irrigadas en las laderas de la región, un sistema visto a menudo en las civilizaciones andinas.

Al crear grandes "escalones", reforzarlos con piedra e irrigarlos con un sistema de canales, lograron tener éxito en la creación de un sistema agrícola eficiente. Este hábil método de cultivo permitió a los Timoto-Cuicas cultivar una gran cantidad de vegetales; las fuentes más antiguas mencionan el cultivo de papas y maíz, así como frijoles, yuca dulce y varias plantas indígenas: mandioca, mecuy, quiba, guaba y agave.

Los agricultores de Timotocuica utilizaron terrazas agrícolas. (AlexSP / dominio púbico)

Los agricultores de Timotocuica utilizaron terrazas agrícolas. (AlexSP / dominio púbico)

Esto se convirtió en la base de su comercio con las tribus vecinas, junto con las grandes cantidades de piedras preciosas que excavaron, como serpentinas y nefritas, como atestiguan numerosas excavaciones arqueológicas. A cambio de estos, importaban sal, tabaco y telas.

Los Timotocuica también pusieron un énfasis cultural y jerárquico en varias aves que domesticaron con éxito - tórtolas, loros y paují - que conocemos como el currasow con casco (Pauxi pauxi). Este último simboliza la riqueza y el estatus en su sociedad.

Otro elemento central de la vida social en la cultura Timotocuica fue el trabajo comunitario, a menudo realizado en grandes grupos, basado en la cooperación. Este sistema es eficiente y fue el ingrediente clave en el desarrollo de las civilizaciones andinas avanzadas. Esta unidad del pueblo también está atestiguada en los llamados mintoyes, grandes estructuras parecidas a fuertes que se usaban según la situación, como silos de grano, tumbas o fortalezas. Podían albergar a un gran número de personas y soportar asedios.

La posible conexión de Timotocuica con la civilización muisca

Los Timotocuica eran, según todos los informes, una reunión de varias tribus similares, separadas en jefaturas aliadas y todas hablaban alguna forma de la lengua chibcha. La teoría más plausible es que fueron fuertemente influenciados por la extensa y rica civilización de la Confederación Muisca que prosperó al sur de sus territorios.

La balsa Muisca "la balsa de Muisca", una escultura de oro precolombina que representa las ofrendas de oro de los muisca. (Tyler ser Noche / CC BY-SA 2.0 )

La balsa Muisca "la balsa de Muisca", una escultura de oro precolombina que representa las ofrendas de oro de los muisca. (Tyler ser Noche / CC BY-SA 2.0 )

Todas estas tribus, incluida la muisca, hablaban dialectos variados y, a menudo, mutuamente ininteligibles del idioma chibcha, lo que proporciona otro vínculo que los conecta, tanto cultural como lingüísticamente. Como los Timotocuica fueron influenciados por sus vecinos del sur, podemos entenderlos mejor si les proporcionamos algunos detalles sobre la Confederación Muisca.

Los muisca, también conocidos como chibcha o muysca, fueron una de las cuatro civilizaciones más avanzadas de América del Sur, junto con los mayas, los incas y los aztecas. Este hecho en sí mismo otorga una importancia significativa a esta cultura en gran medida subestimada.

Los muisca surgieron como una fuerza dominante en la meseta del Altiplano gracias a su desarrollada red de metalurgia, agricultura, minería y comercio. Pero para expandir y solidificar su confederación, los muisca a menudo volvían a la guerra. En las últimas etapas de su civilización, antes de la conquista española, el gobernante muisca Saguamanchica libró una guerra brutal contra las tribus agresivas vecinas como los panche, los caribes y los sutagao.

Gobernante muisca Saguamanchica. (Saori Sama / Dominio público)

Gobernante muisca Saguamanchica. (Saori Sama / Dominio público)

Estas guerras también nos dan una idea de la naturaleza general de Timoto-Cuicas. Varias fuentes confirman que los Timotes eran la parte más militarista y agresiva de la cultura, mientras que los Cuicas eran todo lo contrario: nunca expandieron sus territorios, pero tampoco los perdieron.

Cuando el conquistador Juan Rodríguez entró en las estribaciones de los Andes, enviado por el gobierno de Pamplona, ​​sólo los Timotes se opusieron a su fuerza de sesenta lacayos y catorce jinetes montados. Pero ni los Timotes ni los Cuicas pelearon jamás con los Muisca al sur, lo que significa aún más sus posibles relaciones.

Se pueden ver más conexiones a través del intrincado trabajo de cerámica, un enfoque en la elaboración de ídolos, así como artículos lujosos de oro y aleación de oro, plata y cobre conocida como tumbaga.

Economía y comercio en la sociedad Timotocuica

El comercio era el elemento principal de la sociedad Timotocuica y les ayudó a establecer una cultura lo suficientemente avanzada que influiría en las tribus más pequeñas, a menudo primitivas, que los rodeaban. Se menciona que algunas de estas tribus son los mucuchíes, los migratorios, los tabayes y los mucuñuques, a menudo citados como parte de la "confederación" de tribus de habla chibcha, de las cuales las principales eran los timotes y las cuicas.

Su conocimiento avanzado de la agricultura y la posibilidad de cultivar numerosos alimentos les permitió establecer una relación en gran medida pacífica con quienes los rodeaban. Los dos grupos más grandes con los que comerciaron fueron los pueblos vecinos Arawak y Carib. Su comercio se centró en el algodón, haya, sal, piedras preciosas, telas, cacao en grano y hortalizas.

Los Timotocuica intercambiaban productos agrícolas con las tribus que los rodeaban. (Tamorlan / CC BY-SA 3.0 )

Los Timotocuica intercambiaban productos agrícolas con las tribus que los rodeaban. (Tamorlan / CC BY-SA 3.0 )

Estas rutas comerciales se concentraban principalmente en los pasos de alta montaña de los Andes venezolanos, y quedan muchas evidencias de un elaborado sistema de 'tarabitas', una especie de teleférico construido con enredaderas, cuerdas de fique y madera, que permitió que los Timotocuica atraviesa abismos y desfiladeros.

Los idiomas chibchan

Si los Timotes y los Cuicas hablaban o no un idioma único es un tema de mucho debate. En lo que la mayoría de los investigadores están de acuerdo es en que hablaban un idioma muy influenciado por los idiomas chibchan y arawak, o simplemente un dialecto separado del chibchan.

Se han reportado varios dialectos posiblemente relacionados con la lengua timote, principalmente el maripú, mocochí, tiguiñó y escaguey, todos los cuales apuntan a la riqueza de idiomas y dialectos presentes en todas las culturas nativas de América del Sur. De hecho, la gran complejidad de los idiomas en la era precolombina está atestiguada por el hecho de que hasta 99 dialectos se encuentran solo en el grupo de idiomas Timotocuica. Pero como muchos de estos idiomas y dialectos están completamente perdidos y solo atestiguados en topónimos, podemos estar de acuerdo en que la lingüística de estas culturas plantea una importante región inexplorada al investigar la rica historia de esa época.

La teoría más plausible es que la lengua Timotocuica y sus dialectos son todos miembros de la gran rama de la lengua chibcha, que, junto con la lengua quechua, formó uno de los grupos más grandes del continente.

Luz y oscuridad: la religión y la mitología de Timotocuica

Varias fuentes y vestigios señalan que la cultura y sociedad Timotocuica giraba en torno a la religión y una fuerte base mitológica. Había un nivel de casta centrado en sacerdotes y sacerdotisas, llamados piaches o mojanes, y estaba enfocado en los centros ceremoniales en asentamientos más grandes. Uno de esos centros ceremoniales está conectado con la ciudad moderna de Escuque, que posiblemente era una ciudad de Cuica en la extensión más septentrional del área de Timotocuica.

Dejaron una gran cantidad de evidencias arqueológicas en forma de ídolos votivos de cerámica con rasgos humanos, los llamados tunjos que también se dan en la cultura muisca. Estos parecen haber tenido una gran importancia religiosa. Se conocen varios dioses y criaturas que fueron adorados por estos pueblos, y comparten algunos aspectos con la mitología de los muiscas vecinos.

La cultura Timoto-Cuica adoraba a varios dioses y criaturas. (Helvetiker / Dominio público)

La cultura Timoto-Cuica adoraba a varios dioses y criaturas. (Helvetiker / Dominio público)

Juan de Castellanos, primer explorador español, informa que en los templos se venera a una diosa, Icaque, y que se llevan a cabo sacrificios humanos en su nombre. Este Icaque es posiblemente un afín de Pachamama, la diosa de la fertilidad de las culturas andinas.

Pero el dios supremo de los Timotocuica era el llamado Ches - “un espíritu que dispensa el bien y el castigo ... un espíritu que habitaba los picos más altos y los lagos solitarios ...” - que nos muestra la conexión con la veneración de los picos de las altas montañas de los Andes, también mencionados en muchas fuentes.

Es posible que Ches fuera un dios relacionado con la naturaleza y los elementos naturales, ya que se le realizaban rituales para saber si las cosechas rendirían o no. Se realizaron sacrificios, según todos los relatos humanos, con el fin de apaciguar a Ches y asegurar una cosecha abundante.

Tanto en Icaque como en el Ches se menciona el sacrificio humano, y debemos mencionar que a menudo ocurrió en las civilizaciones precolombinas, especialmente el sacrificio de niños. Los incas, los aztecas y los Timotocuica sacrificaron niños como medio para apaciguar a sus dioses. Juan de Castellanos escribe que los Timotocuica, centrados en el actual estado de Mérida, sacrificaron niños para apaciguar a Icaque.

Las otras deidades atestiguadas tienen muchas similitudes con las del panteón muisca. Zuhe, el dios Timotocuica del sol, está relacionado con el dios Muisca Sué o Suhé, mientras que Chia, el dios de la luna, es el mismo que Muisca Chía. Esto, una vez más, proporciona un vínculo importante entre los muisca y las tribus vecinas, sobre las que ejercieron su influencia.

Estatua de Chía, dios del sol, una de las deidades de Timoto-Cuica. (Andruvv / CC BY-SA 2.0)

Otra gran parte de su creencia se centró en los animales. El murciélago, una figura popular relacionada con la muerte y retratado como el mensajero de los muertos, fue una figura central para los Timotocuica. Numerosos hallazgos arqueológicos contienen figurillas de murciélagos talladas en piedras de nefrita y colocadas debajo de la cabeza de una persona fallecida. Los otros eran los ciervos, quizás relacionados con el dios de la guerra; así como el pájaro paují que era símbolo de jerarquía.

Reflexiones sobre el misterioso Timotocuica y las antiguas culturas de los Andes

La impresionante riqueza de información que se puede encontrar en la historia antigua del continente sudamericano es una inspiración definitiva y puede requerir toda una vida de exploración para comprender plenamente la gran cantidad de culturas y civilizaciones. Y especialmente en los Andes, la cadena montañosa continental más grande del mundo, podemos encontrarnos con numerosas civilizaciones muy avanzadas y envueltas en misterio: los Nazca, los Moche y los Chachapoyas, la cultura Valdivia, la más antigua de América, así como los incas, los muiscas y, por supuesto, los Timotocuica.

Al leerlos y aprender sobre ellos, descendemos a un mundo primitivo, una época de desarrollo humano temprano plagada de sociedades intrincadas, rituales de sacrificio, mitos complejos y una simbiosis con la naturaleza. Pero la historia no estaba a su favor: queda poca información sobre ellos, y la poca evidencia arqueológica que queda a menudo está sujeta a robos de tumbas. Sin embargo, investigadores y académicos continúan estudiando a estos pueblos complejos y junto con ellos podemos mostrarles este pequeño vistazo a la vida de las culturas precolombinas de América del Sur.

Imagen de portada: La antigua cultura Timotocuica se centró en la agricultura. Fuente: Melissa / Adobe Stock

Autor Aleksa Vučković

Referencias

Arellano, F. 1986. Una Introducción a la Venezuela Prehispánica: Culturas de las Naciones Indígenas Venezolanas . Universidad Catolica Andres Bello.

Bastidas Valecillos, L. 2003. De los timoto-cuicas a la Invisibilidad del indígena . Boletín Antropológico. [Online] Available at: https://www.redalyc.org/pdf/712/71205903.pdf

Etnias del Mundo. Date Unknown. Timotocuicas: Origen, historia, ubicación y mas . [Online] Available at:
www.etniasdelmundo.com/c-venezuela/timotocuicas/

Maddicks, R. 2007. Timote-Cuica: Caribay and the Five White Eagles of Merida . [Online] Available at: https://venezuelanindian.blogspot.com/2007/11/timote-cuica-caribay-and-five-white.html

Steward H. 1950. Handbook of South American Indians . Smithsonian Institution.

Various. 2012. Memorias de Venezuela: Venezuela Indígena . Centro Nacional de Historia. [Online] Available at: https://www.cnh.gob.ve/index.php/catalogo-de-publicaciones/137-colecciones/606-cmvenezuela

Imagen de Aleksa Vuckovic

Aleksa Vučković

Siempre persiguiendo mis pasiones por la escritura, la historia y la literatura, me esfuerzo por ofrecer una lectura emocionante y cautivadora que toque los temas más enigmáticos de la historia. Con varios años de experiencia como escritor, transfiero con éxito... Lee mas
Siguiente Artículo