Categorías  
Diez tradiciones antiguas inusuales que no prosperarían hoy en día

Diez tradiciones antiguas inusuales que no prosperarían hoy en día

Las culturas evolucionan o cambian a lo largo de los siglos; Este es un hecho innegable. Sin embargo, muchas de las prácticas de las personas y culturas antiguas serían prácticamente incomprensibles para la mayoría de las personas de hoy. Ya sean peligrosos, dolorosos o simplemente extraños según los estándares actuales, los siguientes son algunos ejemplos de tradiciones que no prosperarían en el mundo moderno.

Vendaje de pie

 

 

Una mujer china mostrando sus pies vendados. Fuente: John C Bullas/ CC BY-NC-ND 2.0)

Los antiguos orígenes del vendaje de los pies no se conocen con certeza, pero según algunos

relatos, se remonta a la dinastía Shang (1700 - 1027 a. C.).

La leyenda dice que la emperatriz Shang tenía un pie zambo, por lo que exigió que el vendaje de los pies fuera obligatorio en la corte. Sin embargo, los registros históricos de la dinastía Song (960 - 1279 d. C.) fechan que el vendaje de los pies comenzó durante el reinado de Li Yu, quien gobernó una región de China entre 961 y 975 d. C. En el siglo XII, el vendaje de los pies se había vuelto mucho más generalizado y, a principios de la dinastía Qing (a mediados del siglo XVII), todas las niñas que deseaban casarse tenían los pies vendados.

Ejecución por elefante

Imagen de Portada: Ilustración histórica de ejecución por elefante. Fuente: Pixaterra / Adobe Stock

La ejecución por elefante era una forma de pena capital y un arma de guerra para ciertas sociedades del pasado. Este método de castigo se utilizó ocasionalmente en el mundo occidental y se pueden encontrar varios ejemplos en fuentes antiguas. Se usó con más frecuencia en el sur y sureste de Asia, especialmente en India.

Esta forma de pena capital se conoce también como gunga rao, y se ha utilizado desde la Edad Media. La popularidad de este modo de ejecución continuó hasta el siglo XIX, y fue solo con la creciente presencia de los británicos en la India que la popularidad de esta brutal pena declinó.

Seppuku

Ataque de los Ronin en la puerta principal de la mansión de Kira; Ohotaka Genjo es el ronin que empuña la maza, uno de los más jóvenes. Chushingura, Acto XI, Escena 2 - Hokusai. Obra del artista japonés Katsushika Hokusai (1760-1849). (Dominio público)

Si bien el suicidio marcial es una práctica que se encuentra en muchas culturas, el acto de seppuku, o autodestripamiento ritual, es peculiar de Japón. Los primeros actos conocidos de seppuku fueron las muertes del samurái Minamoto Tametomo y el poeta Minamoto Yorimasa en la última parte del siglo XII.

En un seppuku típico, se colocaría un gran cojín blanco y los testigos se colocarían discretamente a un lado. El samurái, vestido con un kimono blanco, se arrodillaría sobre la almohada en un estilo formal. Detrás y a la izquierda del samurái estaba arrodillado su kaishakunin (su "segundo" o asistente), listo para evitar que el samurái experimentara un sufrimiento prolongado cortándole la cabeza una vez que le había cortado el estómago.

Tacones altos para hombres

La visión de san Eustaquio, Pisanello, 1438–1442. Jinete con tacones altos. (Wikimedia

Los tacones altos fueron, en varios momentos de la historia, usados ​​tanto por hombres como por mujeres. Si bien no está claro cuándo se inventaron los tacones altos, fueron utilizados por actores griegos antiguos. El 'kothorni' era una forma de calzado usado desde al menos el año 200 a. C., que se levantaba del suelo con suelas de corcho de madera. Se dice que la altura de los zapatos servía para diferenciar la clase social y la importancia de los distintos personajes que iban siendo representados en el escenario.

La próxima aparición de tacones altos se remonta a la Edad Media en Europa. Durante este período, tanto hombres como mujeres usaban un tipo de calzado conocido como pattens. Las calles de muchas ciudades europeas medievales estaban embarradas y sucias, mientras que el calzado de esa época estaba hecho de materiales frágiles y costosos. Así, para no estropear estas prendas, tanto hombres como mujeres usaban pattens, que eran unos cubrezapatos que elevaban el pie del suelo y lo sacaban del lodo.

Dientes ennegrecidos

Una pintura del período Edo que muestra a una mujer con dientes ennegrecidos manchados por la práctica de Ohaguro. Fuente: Morley Makeup Artistry

Ohaguro (que puede traducirse como "dientes ennegrecidos") es una práctica en la que las personas (generalmente mujeres) se tiñen los dientes de negro. Si bien se sabe que esta costumbre se practica en diferentes partes del mundo, incluido el sudeste asiático, las islas del Pacífico e incluso América del Sur, se asocia más comúnmente con Japón. Hasta finales del siglo XIX, los dientes negros se consideraban un signo de belleza en Japón. Pero eran más que una simple marca de belleza en la sociedad japonesa, y también servían para otros propósitos, como simbolizar la madurez sexual de una mujer.

Sacrificio humano

Con el paso del tiempo, la víctima humana de los sacrificios fue sustituida por animales (Wellcome Library, Londres

El sacrificio humano se practicaba en muchas de las primeras sociedades humanas en todo el mundo. En China y Egipto, las tumbas de los gobernantes estaban acompañadas de fosas que contenían cientos de cuerpos humanos, cuyos espíritus se creía que brindaban asistencia en el más allá.

Los cuerpos sacrificados ritualmente se encuentran enterrados junto a anillos de crisoles, calderos de bronce e ídolos de madera en las turberas de Europa y las Islas Británicas. Los primeros exploradores y misioneros documentaron la importancia del sacrificio humano en las culturas austronesias y, en ocasiones, se convirtieron en sacrificios humanos. En América Central, los antiguos mayas y aztecas extraían los corazones palpitantes de las víctimas en los altares de los templos elevados. No sorprende, entonces, que muchos de los textos religiosos más antiguos, incluidos el Corán, la Biblia, la Torá y los Vedas, también hagan referencia a los sacrificios humanos.

Maquillaje lleno de estiércol de cocodrilo

Termas romanas femeninas“El Frigidarium”, de Lawrence Alma-Tadema (Wikimedia Commons)

A diferencia de los griegos y los egipcios, los romanos usaban maquillaje para preservar la belleza natural de una mujer y no para embellecer el lienzo facial en una cacofonía de colores. La mujer romana ideal era una mujer de extraordinaria piel blanca, ya que era evidencia para los espectadores de que pasaba gran parte de su tiempo en el interior, por lo que era lo suficientemente rica como para permitirse sirvientes y laicos. Sin embargo, dado que el tono natural de la piel de una mujer romana era más cercano al oliva que al marfil, todavía era necesario un proceso antinatural de empolvar la cara. Esto implicó el uso de polvo de tiza, estiércol de cocodrilo y plomo blanco para blanquear toda su cara.

Eunucos

Eunucos de la dinastía Tang (Dominio Publico)

En la antigua China (hasta la dinastía Sui), la castración era uno de los Cinco Castigos, una serie de castigos físicos impuestos por el sistema penal chino. También era un medio para conseguir un trabajo en el servicio imperial. Desde la dinastía Han, los eunucos dirigían los asuntos cotidianos de la corte imperial. Allí, los eunucos tenían el potencial de acumular una inmensa cantidad de poder político. Dado que no podían tener hijos propios y transmitir su poder, los eunucos no se consideraban seriamente una amenaza para la dinastía gobernante. Los poderosos emperadores de China a veces tenían miles de concubinas dentro de la Ciudad Prohibida, sin riesgo de que las mujeres quedaran embarazadas de nadie más que de ellas mismas.

Harenes

‘El harén’, óleo de Gustave Boulanger (Public Domain)

El término harén proviene del árabe haram que significa lugar prohibido. Esto define la esfera de la mujer en un hogar polígamo y hace referencia a que sus cuartos cerrados están prohibidos para los hombres. La palabra apareció por primera vez en el Medio Oriente, donde los harenes estaban compuestos por sultanes, madre, hermana, esposas, hijos y concubinas. El equivalente del sur de Asia del harén es el zenana.

Como el harén tenía una naturaleza aislada, no hay fuentes exactas que puedan presentar la verdad de la vida del harén. En cambio, solo hay representaciones imaginativas disponibles sobre lo que sucedió dentro del harén. Sin embargo, se sabe que durante el Imperio Otomano el papel del harén era el de la crianza real de las futuras esposas de los hombres nobles y reales. Estas mujeres fueron educadas específicamente para aparecer en público como esposas reales.

Auto-momificación

El cuerpo del monje budista tailandés Luang Pho Daeng en Wat Khunaram, Ko Samui, Tailandia (Fuente: escape.com.au)

Los primeros chinos creían que el alma estaba compuesta de múltiples partes y que, después de la muerte, estas partes se disipaban y, por lo tanto, nunca perpetuaban la existencia del difunto. La única forma de mantenerlos juntos y así continuar (viviendo) en una forma espiritual era abandonar el cuerpo intencionalmente, lo que requería conciencia en el momento de la muerte.

Algunos monjes Ch’an murieron y luego se momificaron naturalmente en postura meditativa, y se creía que habían logrado esta hazaña. Muchas ideas chinas entraron en Japón y fueron absorbidas por la tradición Shugendo. Los monjes que eligieron momificarse a sí mismos también creían que debían estar atentos cuando comenzaba la transición de la vida a la muerte. Así, intentaron llevar a cabo un proceso complicado y difícil que muchos no pudieron completar.

Autor: Ancient Origins

Imagen de ancient-origins

Ancient-Origins

En Ancient-Origins.es creemos que uno de los más importantes campos del conocimiento que podemos estudiar como seres humanos es el de nuestros propios orígenes. Y si bien algunos pueden parecer satisfechos con ellos, nuestra opinión es que existe un gran... Lee mas
Siguiente Artículo