Categorías  
Piedra solar del calendario azteca, utilizada por los aztecas y otros pueblos precolombinos del centro de México y América Central

Náhuatl, el idioma de la nación azteca

Hoy en día, el español es el idioma dominante de México y la mayoría de los países de América Central y del Sur. Sin embargo, hubo un tiempo en que el náhuatl, un idioma hablado por los habitantes indígenas del Valle de México, era el idioma del arte, la ciencia, la religión y la alta cultura en la parte de Mesoamérica gobernada por el Imperio azteca. A pesar de la colonización por los españoles, el náhuatl sigue siendo una lengua hablada con numerosos dialectos y actualmente 1.6 millones de hablantes. En regiones con grandes poblaciones indígenas nahuas, goza de un estatus equivalente al español. También se ha convertido en un idioma que ha ayudado a fortalecer la identidad del pueblo nahua.

¿Qué es el náhuatl?

El náhuatl clásico era la lengua franca, la lengua común de todos los pueblos que se unieron bajo la civilización azteca. El náhuatl es parte de la familia de lenguas uto-aztecas, una familia de lenguas que se hablan en el oeste de Estados Unidos y México. La familia uto-azteca también incluye idiomas como el idioma Shoshoni que se habla en el oeste americano. La rama de Uto-Aztecan que incluye al náhuatl es Southern Uto-Aztecan. El náhuatl tiene muchos dialectos diferentes y no todos son mutuamente inteligibles. La variedad dentro del náhuatl es lo suficientemente grande como para dividirla en variantes occidentales y orientales. Los dialectos del náhuatl dentro del Valle de México se parecen más al náhuatl clásico.

 

 

El ascenso y la caída del náhuatl. (Dominio público)

El ascenso y la caída del náhuatl. (Dominio público)

Las lenguas náhuatl tienen una gramática compleja. Es altamente aglutinante (usando palabras complejas que constan de muchos elementos) y polisintético. El significado de una oración a menudo se indicará más con prefijos y sufijos en una palabra que con palabras separadas. El náhuatl no tiene caso ni género, pero sí distingue entre sustantivos inanimados y animados. Los dialectos del náhuatl también distinguen entre sustantivos poseídos y no poseídos. Los sustantivos animados e inanimados pueden tener diferentes terminaciones en plural en algunos dialectos.

Sistema de escritura

A diferencia de los mayas, los nahuas no tenían un alfabeto completo. Su sistema de escritura consistía en una mezcla de escritura ideográfica y fonética. Se utilizan los mismos símbolos para cada sistema y ​​cuál se estaba utilizando depende del contexto. Por lo tanto, el sistema de escritura era en parte fonético, pero no del todo, lo que ha dificultado la traducción de partes de los códices náhuatl. Un ejemplo de un símbolo náhuatl que se utiliza para representar una palabra o idea es el uso de un pergamino para representar "habla" o "hablante".

En esta escena del Codex Mendoza, un padre le enseña a su hijo de doce años el arte de la guerra y una madre le enseña a su hija los deberes de la casa, con los padres hablantes indicados por el glifo del rollo. (Dominio público)

En esta escena del Codex Mendoza, un padre le enseña a su hijo de doce años el arte de la guerra y una madre le enseña a su hija los deberes de la casa, con los padres hablantes indicados por el glifo del rollo. (Dominio público)

Algunos símbolos usados ​​en la escritura nahua son lo suficientemente claros en lo que representan, para que aquellos que no hablan el idioma puedan tener una idea general de lo que se está discutiendo. Por ejemplo, los registros de las ciudades conquistadas por los aztecas están documentados por una mezcla de glifos y texto en el Codex Mendoza. Para mostrar que una ciudad ha sido conquistada, el nombre de la ciudad está escrito junto al glifo que significa "conquistada", este ser es un templo (pirámide) en humo y llamas con la parte superior volcada.

Logogramas que representan ciudades conquistadas por los aztecas del Codex Mendoza. (Dominio público)

Logogramas que representan ciudades conquistadas por los aztecas del Codex Mendoza. (Dominio público)

Otros, sin embargo, requieren conocer los sonidos y las palabras representadas por los símbolos. Hoy en día, se usa una mezcla de caracteres tradicionales y latinos para escribir náhuatl.

Los topónimos Mapachtepec ("Cerro Mapache"), Mazatlán ("Lugar de Venados") y Huitztlan ("Lugar de Espinas") escritos en el sistema de escritura azteca, del Codex Mendoza. (Dominio público)

Los topónimos Mapachtepec ("Cerro Mapache"), Mazatlán ("Lugar de Venados") y Huitztlan ("Lugar de Espinas") escritos en el sistema de escritura azteca, del Codex Mendoza. (Dominio público)

Hablantes del náhuatl: el pueblo nahua

Los nahuas probablemente se originaron en los desiertos del noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Alrededor del año 500 d.C., los primeros nahuas llegaron al Valle de México y adoptaron la agricultura y la vida urbana que ya estaba siendo practicada por la civilización mesoamericana. Para el siglo XIII, los nahuas habían establecido numerosas ciudades-estado en todo el Valle de México.

Una de las últimas migraciones de los nahuas al Valle de México desde más al norte fueron los mexicas que llegaron alrededor del año 1200 d.C., y finalmente se establecieron en una isla en el lago Texcoco. En la isla, construyeron la ciudad que luego se convertiría en Tenochtitlan. Tenochtitlan creció en poder y en el siglo XV, Tenochtitlan formó la triple alianza con Tlacopan y Texcoco formando el Imperio Azteca. Fue a través de la expansión del Imperio Azteca que el náhuatl se convirtió en un idioma ampliamente hablado en México y América Central. En 1519, cuando llegaron los conquistadores, el náhuatl en su forma clásica era el lenguaje de la administración, el derecho, la ciencia y la religión.

Incluso después de la conquista española, el náhuatl siguió siendo un idioma importante hablado por los nativos. Los textos náhuatl representan una de las principales fuentes de las que los arqueólogos e historiadores han aprendido sobre la cultura mexicana antigua, incluidas sus creencias religiosas.

La primera página del Codex Mendoza. (Dominio público)

La primera página del Codex Mendoza. (Dominio público)

Religión nahua

Los nahuas, como otras culturas mesoamericanas, tenían una religión compartida centrada en deidades como el dios serpiente emplumada Quetzalcoatl. Creían que la historia era cíclica y estaba dividida en edades y que cada época estaba regida por un sol diferente. Los nahuas también creían que la era actual era la cuarta edad y que la gente de hoy era la cuarta raza de la humanidad. Cualquiera que sea el dios que reinó como dios del sol era responsable de poner orden en el universo y hacer posible la vida misma. Sin el sol, se creía que el caos reinaría y toda vida cesaría.

Escultura de piedra del calendario azteca en la "Plaza del Patrimonio Mesoamericano" de Forest Lawn (Imagen: CC BY-SA 3.0)

Escultura de piedra del calendario azteca en la "Plaza del Patrimonio Mesoamericano" de Forest Lawn (Imagen: CC BY-SA 3.0)

Cuando los frailes españoles comenzaron a evangelizar a los nahuas, la creencia nahua en el dios sol parece haber sobrevivido. Muchos de los primeros cristianos nahuas pensaban en Cristo como un dios del sol. Un hallazgo interesante relacionado con el cristianismo nahua es una traducción al náhuatl del Libro de los Proverbios y otros libros atribuidos a Salomón que datan del período colonial temprano.

Legado

La importancia del náhuatl y el nahua es paralela a la importancia del latín y los latinos de la antigua Italia, que más tarde se convirtieron en los gobernantes del antiguo Imperio Romano. Es posible que, si la llegada de los españoles no hubiera terminado con la historia mesoamericana en 1519, el Imperio Azteca podría haberse convertido en América en lo que el Imperio Romano en Europa Occidental.

Imagen de portada: Piedra solar del calendario azteca, utilizada por los aztecas y otros pueblos precolombinos del centro de México y América Central Fuente: Kim Alaniz / CC BY-SA 3.0

Autor: Caleb Strom

Referencias:

Burkhart, Louise M. "El Cristo Solar en los textos doctrinales náhuatl de principios de la Colonia

México. " Etnohistoria (1988): 234-256.

Canger, Una. "Dialectología náhuatl: una encuesta y algunas sugerencias". Revista Internacional de América

Lingüística 54.1 (1988): 28-72.

Canger, Una. "Estrés en el náhuatl de Durango: ¿De quién es el estrés?"  Uto-azteca: estructural, temporal

Perspectivas geográficas: artículos en memoria de Wick R. Miller de Friends of Uto-

Aztecan (2000): 373-386.

Kimball, Geoffrey. "Pluralización de sustantivos en el oriente huasteca náhuatl". Revista internacional de América

lingüística 56.2 (1990): 196-216.

PREM, HANNSJ. "5. Escritura azteca". Epigrafía 5 (1992): 53.

Tavárez, David. "Un texto bíblico prohibido en náhuatl del siglo XVI: los proverbios de

Salomón. " Ethnohistory 60.4 (2013): 759-762.

Thompson, Irene. "Náhuatl" sobre idiomas del mundo. (2015) Disponible en: https://aboutworldlanguages.com/nahuatl

Thompson, Irene y Philips, Jon. "Familia de lenguas uto-aztecas" sobre idiomas del mundo . (2013). Disponible en: https://aboutworldlanguages.com/uto-aztecan-language-family

Imagen de Caleb Strom

Caleb Strom

Tengo una licenciatura en ciencias de la tierra, pero estudié arqueología antropológica y asistí a una escuela de campo arqueológico. He participado en excavaciones arqueológicas en Grecia y San Diego. Estoy especialmente interesado en la historia griega clásica y en... Lee mas
Siguiente Artículo