Categorías  
Considerando lo importante que fue el disco solar iluminado para Akhenaton y el período de Amarna, sería fascinante si pudiéramos detectar cualquier posible conexión, correlación y quizás incluso causalidad entre los eventos históricos y los eclipses solares del antiguo Egipto de la era de Amarna. Fuente: Osama Shukir Muhammed Amin / CC BY-SA 4.0

Enigmas egipcios del eclipse: Salvajes influencias solares en la era de Amarna

La era de Amarna del antiguo Egipto duró solo veinte años, una fracción de tiempo relativamente pequeña, pero alteró irrevocablemente el curso del arte, la religión y el idioma del país. Desde 1350-1334 a. C., un rey revolucionario y extremadamente rico llamado Akhenaton cambió drásticamente cada elemento de la vida en su país en la búsqueda de su autoproclamada deidad monoteísta, el disco solar de Atón. Ordenó la construcción, desde cero, de una ciudad completa en las arenas del desierto del Medio Egipto. Lo llamó Akhet-Aten, el "Horizonte del Disco Solar". Hoy se llama Amarna.

Su sobrino Tutankamón gobernó durante diez años después de él, pero el joven rey y su corte abandonaron la ciudad después de solo tres años. La era de Amarna también presenció el surgimiento del poderoso Imperio hitita, que luchó contra Egipto durante seis décadas, así como una devastadora epidemia de peste bubónica que se extendió por ambos imperios, reclamando reyes hititas y princesas de Amarna.

 

 

Recientemente, los eruditos han señalado la asociación de ciertos eventos de la era de Amarna con los eclipses solares. William McMurray, David G. Smith, Emil Khalisi, Göran Henrikkson y Giulio Magli han escrito artículos que sugieren posibles correlaciones entre los eclipses solares y los eventos históricos, como la fundación de Amarna. Teniendo en cuenta lo importante que fue el disco solar iluminado para Akhenaton y el período de Amarna, sería fascinante si pudiéramos detectar cualquier posible conexión, correlación y quizás incluso causalidad entre sus momentos cruciales y los eclipses solares.

Si bien el sol es tan importante para la religión y la mitología egipcia, especialmente durante la era de Amarna, los eclipses solares nunca se mencionan explícitamente. La imagen muestra a Ra, la antigua deidad egipcia del sol, con un disco solar descansando sobre su cabeza. (Vladimir Zadvinskii / Adobe Stock)

Si bien el sol es tan importante para la religión y la mitología egipcia, especialmente durante la era de Amarna, los eclipses solares nunca se mencionan explícitamente. La imagen muestra a Ra, la antigua deidad egipcia del sol, con un disco solar descansando sobre su cabeza. (Vladimir Zadvinskii / Adobe Stock)

Eclipses solares egipcios: el ojo blanqueado de Ra está cubierto

Los eclipses solares, sorprendentemente, nunca fueron mencionados por los antiguos egipcios en términos explícitos. Los primeros registros inequívocos de eclipses egipcios datan del período grecorromano, por lo que es extraño que falten referencias anteriores, considerando que el sol era tan crítico para la religión y la mitología egipcia, especialmente durante la era de Amarna. Existe abundante evidencia de que los egipcios alinearon sus edificios con solsticios y equinoccios, incluso en Amarna, pero ¿qué pasa con los eclipses solares? ¿Fueron ignorados en la escritura formal (que era mágicamente poderosa) debido a su naturaleza ominosa?

Existen varias referencias indirectas a que la tierra está “sin luz”, por ejemplo, en las Admoniciones de Ipuwer, un papiro de temática didáctica que data del 2000 a. C. Muchos están convencidos de que se trata de descripciones simbólicas de los eclipses solares. David G. Smith ha resumido docenas de inscripciones jeroglíficas que hablan de una “oscuridad durante el día” y ha concluido que al menos algunas pueden estar refiriéndose a eclipses solares (mientras que otras pueden estar refiriéndose a ceguera física o espiritual). Por ejemplo, la estela BM 374, atribuida a Amennakht y dedicada a la diosa del pico tebano Meretseger, dice: "¡Me has hecho ver la oscuridad de día!" Además del texto provocativo, ambas figuras están representadas de manera inquietante sin ojos.

El hechizo 135 del Libro de los Muertos es otra cita interesante relacionada con el eclipse:

“Otra fórmula que se dice cuando la Luna se ve el primer día del mes y se rejuvenece: ¡Ábrete, oh nubosidad! El ojo teñido de Ra está cubierto, y Horus avanza feliz todos los días, incluso él, el grande en forma y con un gran poder de golpe, ¡que disipa el sueño del ojo con su ardiente aliento! (Traducción de Raymond Faulkner, The Egyptian Book of the Dead: The Book of Going Forth by Day; 2000, 1878).

El símbolo Akhet, tan importante para la Era de Amarna; en resumen. ¿Podría esto simbolizar un eclipse solar, como sugirió Aymen Ibrahem? (Luna92 / CC BY-SA 3.0)

El símbolo Akhet, tan importante para la Era de Amarna; en resumen. ¿Podría esto simbolizar un eclipse solar, como sugirió Aymen Ibrahem? (Luna92 / CC BY-SA 3.0)

Smith sostiene que esto podría ser una referencia a los destellos de la corona solar durante un eclipse, o quizás a las Perlas de Baily: destellos o "perlas" de luz que alcanzan su punto máximo durante un eclipse. Artistas de varias tumbas tebas representaron gráficamente este hechizo, lo que nos dio aún más información. En estas impactantes escenas, particularmente en la tumba de Sennedjem (TT1), vemos un sol rojo sobre un fondo oscuro junto a varias estrellas, lo que sugiere que el sol se había oscurecido lo suficiente como para que las estrellas se hicieran visibles temporalmente.

Debido a que el hechizo estaba relacionado con la luna nueva, muchos estudiosos, como Sigrid Hodel-Hoenes, creen que el disco rojo estaba destinado a representar dicha luna nueva. Sin embargo, ya en 1979, Erik Hornung sugiere que el hechizo estaba destinado a defenderse de la amenaza de un eclipse solar asociado con una luna nueva, y que el disco rojo era en realidad el sol durante un eclipse oscuro.

Algunos estudiosos han señalado que los egipcios probablemente habrían responsabilizado a Apep de un eclipse solar. Era una serpiente mitológica gigante que perseguía al sol cada noche a través del inframundo. Un eclipse puede haber sido visto como una victoria temporal sobre Ra por Apep (quien habría sido desafiado por sacerdotes que mutilaron ritualmente figuras de cera de él). Por el contrario, Aymen Ibrahem ha sugerido recientemente que el concepto de akhet podría referirse a un eclipse solar. El akhet se ha visto tradicionalmente como el horizonte donde el sol sale y se pone, y era clave para el rey y su nueva ciudad. Si se refiriera a un eclipse, nos obligaría a ver Akhenaton bajo una luz completamente nueva.

Apep, también conocido como Apophis, es la antigua deidad de Egipto que encarna el caos. Fue representado en el arte egipcio como una serpiente. (Dominio público)

Apep, también conocido como Apophis, es la antigua deidad de Egipto que encarna el caos. Fue representado en el arte egipcio como una serpiente. (Dominio público)

El amanecer de una revolución solar

Donald Redford, experto en Akhenaton, ha sugerido que el mayor cambio en el estilo artístico de Akhenaton se produjo en su tercer año. Suponiendo que tomara el trono en 1354 a. C., esto colocaría el período de mayor cambio en algún momento del 1351 a. C. Curiosamente, hubo un eclipse solar total que pasó sobre el sur de Egipto entre Asuán y Soleb el 15 de agosto de 1351 a. C. Por lo tanto, habría ocurrido durante su tercer año, muy cerca en el tiempo de la aparición de su nuevo estilo artístico radical.

Este eclipse trascendental podría haber aterrorizado o alentado al rey a "ir a por todas" y seguir adelante con sus ambiciosos e innovadores planes artísticos, que cambiaron drásticamente después de este período. Antes de este cambio, vemos al rey en el estilo de arte tradicional en proporciones clásicas, adorando a los dioses politeístas, incluido Amón, e incluso golpeando a prisioneros extranjeros (los ejemplos incluyen las Tumbas de Ramose, TT55 y Kheruef, TT192, más el Tercer Pilón en Karnak).

Dibujo de una estela de la cantera de Gebel el-Silsila que muestra a Akhenatón como Amenhotep IV adorando a Amen-Ra, fechada en el primer año de su reinado. (Dominio público)

Dibujo de una estela de la cantera de Gebel el-Silsila que muestra a Akhenatón como Amenhotep IV adorando a Amen-Ra, fechada en el primer año de su reinado. (Dominio público)

Después de este cambio, el rey se representa con un tipo de cuerpo radicalmente diferente, y su deidad, Aten, se muestra solo como un disco solar con rayos. Anteriormente, su dios favorito Ra-Horakhty se mostraba como un hombre con cabeza de halcón y un disco solar. Posteriormente, se transforma en la nueva deidad abstracta que aparece como Ankh-Ra-Horakhty, el disco solar viviente, hacia el cuarto año. A partir de ese momento, como señaló Hornung, el rey adora la luz radiante del disco solar, lo que sugiere que lo que sea que haya iniciado su cambio puede haber tenido que ver con el grado relativo de luz solar. El mismo rey describe a Atón en su Gran Himno: "Egipto se vuelve brillante cuando te elevas del horizonte ... ¡Egipto está en un festival de luz!"

De hecho, los egiptólogos habían descubierto hace mucho tiempo que Atón no era el disco solar en sí, sino la "luz radiante" del sol. El experto de Amarna Flinders Petrie sugirió, ya en 1894, que el foco de la nueva religión era la "energía del sol". Es una teoría radical, pero ¿podría toda la agenda religiosa de Akenatón de adorar a la luz haber sido producto de un eclipse de esa misma luz?

Escena de la Tumba de Ramose (TT55) en Tebas, que muestra a Akhenaton y Nefertiti en la Ventana de las Apariciones en el nuevo y atrevido estilo de Amarna. Probablemente data del año cuatro, el estilo contrasta con escenas convencionales más antiguas en la misma tumba. (Izquierda: David Schmid / CC BY-SA 3.0. Derecha: Dominio público)

Escena de la Tumba de Ramose (TT55) en Tebas, que muestra a Akhenaton y Nefertiti en la Ventana de las Apariciones en el nuevo y atrevido estilo de Amarna. Probablemente data del año cuatro, el estilo contrasta con escenas convencionales más antiguas en la misma tumba. (Izquierda: David Schmid / CC BY-SA 3.0. Derecha: Dominio público)

El eclipse solar total que pasó sobre el sur de Egipto el 15 de agosto de 1351 a. C. habría sido visible desde muchos sitios del sur de Egipto, muchos de los cuales estaban relacionados directamente con Akhenaton y su familia. El Templo de Soleb fue construido por su padre Amenhotep III con el expreso propósito de adorarse a sí mismo como un dios. Representado junto a él estaba su hijo, mostrado a la manera tradicional de sus primeros años, y todavía llamado Amenhotep IV. Mientras tanto, una inscripción encontrada en Gebel el-Silsila al norte de Asuán muestra a Akhenaton adorando a Amón. Estas inscripciones fueron finalmente re-talladas en el nuevo estilo artístico en los años inmediatamente posteriores al eclipse, y las imágenes del odiado Amón fueron borradas.

Curiosamente, Göran Henrikkson ha especulado que el reinado de Akhenaton pudo haber sido provocado, al menos en parte, por la aparición de una "supernova extremadamente brillante que apareció en el cielo el 11 de septiembre de 1355 a. C." Los científicos chinos J.J. Xu y sus colegas incluso han identificado esta supernova con la fuente de rayos gamma 2CG 353 + 16. ¿Podría haber sido influenciado Akhenaton para comenzar a gobernar como corregente con su padre después de ver este evento celeste muy raro?

El eclipse solar total que pasó sobre el sur de Egipto el 15 de agosto de 1351 a. C. habría sido visible desde muchos sitios del sur de Egipto, como el Templo de Soleb construido por su padre Amenhotep III. El Templo de Soleb se encuentra en el actual Sudán. (Clemens Schmillen / CC BY-SA 4.0)

El eclipse solar total que pasó sobre el sur de Egipto el 15 de agosto de 1351 a. C. habría sido visible desde muchos sitios del sur de Egipto, como el Templo de Soleb construido por su padre Amenhotep III. El Templo de Soleb se encuentra en el actual Sudán. (Clemens Schmillen / CC BY-SA 4.0)

La caída del Rey Sol y el papel que debía desempeñar un eclipse solar total

El eclipse más notable de todo el siglo XIV a. C. sobre Egipto ocurrió el 14 de mayo de 1337 a. C. (1338 en algunas fuentes), y su trayectoria lo llevó directamente sobre la nueva ciudad de Amarna de Akhenaton. Jane Sellers sugirió en su libro de 2007 La muerte de los dioses en el antiguo Egipto que este eclipse pudo haber sido la razón por la que Akhenaton eligió Amarna como el sitio para su ciudad, ya que no parece haber otra razón lógica. En 2003, William McMurray también afirmó que esta fue la inspiración detrás de la ubicación. Sin embargo, Giulio Magli ha rechazado esta idea, alegando que "colocar la fundación de la ciudad en 1338 (1337) a.C. parece ser demasiado tarde para todas las cronologías". En todo caso, este gran eclipse, el más oscuro de todos los eclipses del siglo XIV a. C., puede haber sido la causa del colapso del sueño utópico de Akhenaton, no su comienzo. De hecho, esta idea ha sido sugerida previamente.

En su artículo de 2017 Ancient Origins "Eclipse sobre Amarna", Anand Balaji analiza la noción de que el imperio de Akhenaton colapsó muy cerca en el tiempo del eclipse solar más poderoso que ocurrió en Egipto durante todo el siglo XIV a. C. Sugiere que esto no puede ser una coincidencia, y que al menos el eclipse, junto con la epidemia de peste bubónica que entonces arrasó el mundo conocido, "marcó el comienzo del fin para el faraón Akhenaton y el Período de Amarna".

El sol era fundamental para las creencias religiosas del faraón Akhenaton, quien cambió drásticamente todos los elementos de la vida en su país en la búsqueda de su autoproclamada deidad monoteísta, el disco solar de Aten. ¿Podría toda la agenda religiosa de Akhenaton de adorar a la luz haber sido producto de un eclipse solar? (Dominio público)

El sol era fundamental para las creencias religiosas del faraón Akhenaton, quien cambió drásticamente todos los elementos de la vida en su país en la búsqueda de su autoproclamada deidad monoteísta, el disco solar de Aten. ¿Podría toda la agenda religiosa de Akhenaton de adorar a la luz haber sido producto de un eclipse solar? (Dominio público)

Con respecto a la caída de Amarna, la mayoría de los egiptólogos creen que Akhenaton murió después de gobernar 17 años, y que el trono pasó a su sobrino Tutankamón. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna momia suya, y su tumba real no muestra signos de haber sido utilizada por él. Como sugiere Ahmed Osman en su innovador Moisés y Akhenaton (2002), es muy probable que haya sido exiliado de Egipto. También sabemos que una plaga estaba afectando la ciudad de Amarna durante estos años, como lo demuestran las pulgas fosilizadas encontradas en muchas residencias, además de los perfiles de mortalidad de tipo epidémico de los distintos cementerios.

Es fácil imaginar la inmensa presión a la que estaba sometido Akhenaton mientras su régimen avanzaba con su naciente monoteísmo, completamente en desacuerdo con los milenios de tradición egipcia, solo para ser amenazado por un enemigo invisible: la plaga. Podemos imaginar al rey cada vez más frustrado, mirando impotente mientras varios de sus hijos sucumbían a la enfermedad y quizás exigiendo acciones aún más radicales. Cuando ocurrió un eclipse solar total directamente sobre la ciudad, no al norte o al sur, sino directamente sobre su nueva ciudad de Atón, la oscuridad habría durado casi siete minutos completos, revelando estrellas y planetas. El impacto habría sido enorme, y probablemente fue la "gota que colmó el vaso". Las cosas tenían que cambiar.

A medida que el país se desviaba hacia una peligrosa incertidumbre bajo el ambicioso, pero inestable rey, el sacerdocio rival de Amón habría visto un eclipse solar total como un mal presagio, lo que obligaría a las personas bajo el rey a tomar medidas y posiblemente llevaría al rey al exilio. El hecho de que el eclipse solar más oscuro de todo el siglo XIV a. C. haya ocurrido durante el último año del reinado de Akhenaton no puede ser una coincidencia, sobre todo porque el disco solar era el foco principal de su nuevo culto.

Después de la muerte o el exilio de Akhenaton, su joven hijo Tutankamón subió al trono. ¿Podría ser que su abandono de Amarna fue causado por otro eclipse solar? (Dominio público)

Después de la muerte o el exilio de Akhenaton, su joven hijo Tutankamón subió al trono. ¿Podría ser que su abandono de Amarna fue causado por otro eclipse solar? (Dominio público)

El niño rey abandona a Aten y Amarna

Solo tres años después, Egipto fue testigo de otro eclipse solar el 13 de marzo de 1334 a. C. El camino de este eclipse habría cruzado cerca de Menfis, en el norte de Egipto. Curiosamente, esto coincide aproximadamente cuando el niño rey Tutankamón finalmente abandonó Amarna y trasladó su corte real por el Nilo a Menfis, por cierto, cerca de donde pasaba el camino de la eclíptica. Este tiempo relativo de tres años es mencionado por el experto en Akhenaton Barry Kemp. Excavando en Amarna durante más de cuarenta años, afirma en su ¨La ciudad de Akhenaton y Nefertiti¨ (2012) que "el intervalo entre la muerte de Akhenaton y el abandono fue breve, quizás solo tres o cuatro años".

El plazo para el abandono de Amarna es poco conocido. Sabemos que el padre de Tutankamón, Smenkhkare, gobernó durante un período muy breve, al igual que Nefertiti. Tengo curiosidad por saber si el alejamiento final de Amarna ocurrió debido a este eclipse solar, quizás motivando a Tutankamón a abandonar finalmente la ciudad "maldita". Si bien la correlación no implica causalidad, es interesante que un eclipse solar pasó sobre Menfis en el momento en que Tutankamón trasladó la corte real a Menfis, la antigua capital.

Curiosamente, tenemos evidencia textual de un posible eclipse solar durante el reinado de Tutankamón, aunque está expresada en lenguaje metafórico. De la tumba tebana TT40 de Amenhotep llamada Huy, se recuperó la estela JE 37463, de la que nos enteramos de que el virrey nubio sirvió bajo Tutankamón. Sus palabras dicen: "Veo la oscuridad del día que creaste". Si bien esto podría referirse a la oscuridad espiritual debido a la ausencia del rey, o incluso a problemas oculares físicos (como los asociados con la bilharzia o la giardiasis), también podría referirse al eclipse solar de 1334 a. C.

Solo pasarían otros siete años antes de que Tutankamón muriera, repentina y trágicamente, a la edad de diecinueve años. Su muerte y funeral probablemente ocurrieron durante la primavera y el verano respectivamente, basándose en collares florales recuperados de su tumba, y desató uno de los episodios más impactantes de Egipto: el caso Dakhamunzu. La viuda del niño rey, Ankhesenamun, escribió al rey hitita Suppiluliuma pidiendo que un príncipe se convirtiera en el faraón de Egipto, algo que ninguna de las partes había hecho ni presenciado nunca. Un príncipe fue enviado, pero fue asesinado misteriosamente en su camino a Egipto, y finalmente comenzó una guerra que continuó entre los dos imperios durante más de medio siglo. El mismo año, 1327 a.C., fue testigo no solo del funeral de Tutankamón, sino también de otro eclipse solar el 17 de octubre. El eclipse que pasó al noreste de Egipto a través de Canaán, directamente sobre Jerusalén.

¿Podría haber una correlación entre los eclipses solares y los eventos históricos, como la fundación de Amarna en las arenas del desierto de Egipto? (James Thew / Adobe Stock)

¿Podría haber una correlación entre los eclipses solares y los eventos históricos, como la fundación de Amarna en las arenas del desierto de Egipto? (James Thew / Adobe Stock)

Conectando los puntos: los eclipses proporcionan un contexto cronológico

Probablemente el más importante de los eclipses del período de Amarna, en términos de contexto cronológico, en realidad proviene justo después del período en cuestión y su evidencia proviene del Imperio hitita en la Turquía actual. En una inscripción del décimo año de su reinado, el rey hitita Mursili II registra:

"[Cuando] marché [a la tierra de A] zzi, el Sungod dio una señal".

Dado que el eclipse total del 24 de junio de 1311 a. C. pasó directamente sobre Hatti en la actual Turquía durante las primeras horas de la tarde, es el candidato más probable, bloqueando la ascensión de Mursili II a 1321 a. C. (diez años antes). Muchos eruditos creen que este es también el mismo eclipse que Homero menciona en su Ilíada que ocurrió durante la Guerra de Troya, y que habría pasado sobre Troya.

Dar marcha atrás a este evento clave nos permite encajar en el lugar del reinado de cada monarca y posiblemente correlacionar estas fechas con otros eclipses solares. Por ejemplo, encontramos que el abuelo de Akhenaton, Thutmosis IV, llegó al poder en 1390 a. C., después de una visión de Ra-Horakhty. ¿Podría esto correlacionarse con el eclipse solar que ocurrió sobre el Medio Egipto el 9 de febrero de 1389 a. C., directamente sobre el lugar donde finalmente se fundaría Amarna décadas más tarde?

Debemos ser cautelosos y recordarnos que correlación no es igual a causalidad. Si bien no es seguro si los eclipses solares influyeron en Akhenaton o su familia, el hecho de que muchos eclipses diferentes ocurrieron cerca de momentos críticos de cambio revolucionario ciertamente nos desafía a considerarlo como una posibilidad.

Imagen de portada: Considerando lo importante que fue el disco solar iluminado para Akhenaton y el período de Amarna, sería fascinante si pudiéramos detectar cualquier posible conexión, correlación y quizás incluso causalidad entre los eventos históricos y los eclipses solares del antiguo Egipto de la era de Amarna. Fuente: Osama Shukir Muhammed Amin / CC BY-SA 4.0

Autor: Jonathon A. Perrin

Jonathon Perrin es el autor de Moses Restored: The Oldest Religious Secret Never Told, disponible en forma impresa o como un libro electrónico en Amazon.

Referencias

Balaji, Anand. August 20 2017. “Eclipse over Amarna: Beginning of the End for Akhenaten in his City of Light?” Ancient Origins. Disponible en: https://www.ancient-origins.net/history-important-events/eclipse-over-amarna-beginning-end-akhenaten-his-city-light-008640

Belmonte, Juan Antonio. 2013. “DNA, Wine & Eclipses: the Dakhamunzu Affaire,” In Anthropological Notebooks, XIX, Supplement.

Bryce, Trevor. 1990. “The Death of Niphururiya and its Aftermath,” In Journal of Egyptian Archaeology, Vol. 76, Issue 1; pp. 97-105.

Bryce, Trevor. 2005. The Kingdom of the Hittites. U.K.: Oxford University Press.

Dodson, Aidan. 2009. Amarna Sunset: Nefertiti, Tutankhamun, Ay, Horemheb, and the Egyptian Counter-Reformation. Cairo: American University in Cairo Press.

Henrikkson, Göran. 2007. “Chronology for the Egyptian pharaohs of the Amarna period and the Israeli leaders Moses and Joshua by correlation with eight solar eclipses,” In British Archaeological Reports 1647, pp. 122-148.

Hodel-Hoenes. 2000. Life and Death in Ancient Egypt: Scenes from Private Tombs in New Kingdom Thebes. New York: Cornell University Press.

Hornung, Erik. 1979. Das Totenbuch der Ägypter. Zürich: Artemis.

Hout, Theo P. J. van den. 1998. The Purity of Kingship: An Edition of CTH 569 and Related Hittite Oracle Inquiries of Tutẖaliya. Leiden: Brill.

Khalisi, Emil. February 2020. “The Solar Eclipses of the Pharaoh Akhenaten” in Habilitation at the University of Heidelberg.

Kemp, Barry. 2012. The City of Akhenaten and Nefertiti: Amarna and its People. London: Thames and Hudson.

Magli, Giulio. 2013. Architecture, Astronomy and Sacred Landscape in Ancient Egypt. New York: Cambridge University Press.

McMurray, William. 2003. “Dating the Amarna Period in Egypt: Did a Solar Eclipse Inspire Akhenaten?” Disponible en: https://egyptologyforum.org/EMP/DAPE.pdf

Redford, Donald B. 1984. Akhenaten: The Heretic King. New Jersey: Princeton University Press.

Redford, Donald B. 1976. The Akhenaten Temple Project. London: Arts & Phillips.

Smith, D.G., Gautschy, R., Park, R., & Lüscher, B. August 14, 2012. “Solar Eclipse Events in the New Kingdom – Part 1: Texts and Funerary Material” In Egyptological, Edition 5.

Smith, D.G., Gautschy, R., Park, R., & Lüscher, B. August 14, 2012. “Solar Eclipse Events in the New Kingdom – Part 2: Astronomical Analysis” In Egyptological, Edition 5.

Smith, D.G., March 2007. Total Solar Eclipses in Ancient Egypt – a new interpretation of some New Kingdom texts. Disponible en: https://www.egiptomania.com/EEF/Blindness.pdf).

Xu, J.J., Wang Z. R. & Qu, Q. Y., 1992. “2CG 353 + 16 and the fourteenth century BC supernova” in Astronomy and Astrophysics, Vol. 256.

Imagen de Jonathon Perrin

Jonathon Perrin

Jonathon es un geólogo que ha explorado petróleo y gas, elementos de tierras raras y depósitos de oro en Canadá. También tiene un título en arqueología y pasó cinco años excavando sitios nativos prehistóricos en Canadá. Su pasión reciente es... Lee mas
Siguiente Artículo