Categorías  
Filamentos de Biso. Fuente: Stefano d'Urso / Alessandro Andreotti

Biso, secretos de una brillante seda marina amada por culturas antiguas

Biso es un tejido de origen animal extremadamente fino, raro y valioso. Es una especie de seda natural con reflejos dorados y chispeantes que se obtiene de los filamentos secretados por un gran molusco bivalvo marino conocido como "concha de pluma noble" o "mejillón de abanico" - Pinna nobilisSu elaboración se ha desarrollado exclusivamente en la zona mediterránea desde la antigüedad.

Pinna nobilis es una especie endémica del Mediterráneo y es el bivalvo más grande presente en ese mar; el caparazón suele medir entre 30 y 50 cm (0,98 y 1,6 pies) de largo, pero puede alcanzar los 120 cm (3,93 pies). Vive unos 20 años y teóricamente, como otros moluscos, también es comestible. En el pasado también se utilizó por sus marcadas propiedades terapéuticas y hemostáticas, para obtener nácar de sus válvulas y la concha se ha utilizado para fabricar objetos de uso doméstico. Pero más que cualquier otra cosa, ha sido valorado por el precioso biso, uno de los bienes más valiosos desde tiempos inmemoriales.

 

 

Pinna nobilis shell and byssus or sea silk. (CC BY-SA 3.0 )

Concha de Pinna nobilis y biso o seda marina. (CC BY-SA 3.0)

Desde un punto de vista naturalista, P. nobilis era bien conocido por los antiguos. Muchos autores, en primer lugar Plinio y Eliano, lo describieron, atribuyéndole una gran capacidad depredadora y una cierta inteligencia.

¿Qué es Biso?

Los filamentos producidos por la cáscara, una especie de rebaba, son queratina (la misma sustancia que el cabello y las uñas). Se solidifican en contacto con el agua y producen una escama pardusca con incrustaciones de conchas, algas y pequeños corales que, una vez trabajada y blanqueada, se convierte en un hilo dorado, suave y resistente .

P. nobilis. Courtesy of Massimo Piacentino.

P. nobilis. Cortesía de Massimo Piacentino.

Es difícil establecer y localizar con precisión el origen de la producción de estas fibras finas porque el término biso que aparece en las fuentes literarias antiguas (del griego ἡ βύσσος, literalmente "lino fino"), puede referirse tanto al producto de P .nobilis ya un tejido muy fino de origen vegetal, quizás una calidad superior de lino o incluso algodón, probablemente de Linum asbestinum  o Gossypium arboreum, comúnmente llamado algodón de árbol.

El propio Homero habla de ello, aunque en sus obras nunca se usa el término específico, pero algunas expresiones: "brillando como una estrella" y "túnica brillando en el cuerpo, como una piel de cebolla seca, era tan suave, como un sol brillante" hacen que la referencia a biso sea muy plausible.

El cadáver de Anquises, el padre de Eneas, estaba envuelto en bandas de biso y Heródoto (siglo V a.C.) informa que los egipcios solían envolver los cadáveres con "vendas cortadas de tela de biso y recubiertas con goma" y que "vendas muy finas de biso" también se utilizaron para vendar las heridas sufridas en la batalla.

Quizás el biso de seda marina era demasiado precioso incluso para usos tan nobles, por lo tanto, en estos casos el término podría referirse a una calidad superior de lino o algodón, como sugieren algunos estudiosos.

Referencias antiguas que dan fe del valor de Biso

El término biso también aparece en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, en Éxodo, el Señor le ordena a Moisés que proporcione un "paño de biso púrpura y rojo escarlata" como ofrenda y los velos del tabernáculo y las vestiduras de los sacerdotes se hicieron "de biso fino bordado con figuras de querubines".

Knitted sea-silk glove from Taranto, Italy. Probably late 1800s. (John Hill, CC BY-SA 3.0)

Guante tejido de seda marina de Taranto, Italia. Probablemente a finales del siglo XIX. (John Hill, CC BY-SA 3.0)

En el segundo libro de Crónicas, el rey de Tiro, Quiram, envía a Salomón un artesano que es un experto en "púrpura, violeta biso e hilos carmesí". A instancias de Salomón, la cortina del templo y las vestiduras de los cantores levitas tuvieron que hacerse con biso.

Teócrito (siglos IV / III a.C.) habla de ello en su segundo idilio y, según la leyenda, la propia Cleopatra estaba vestida de biso el día de la batalla de Actium (31 a.C.). Probablemente llevaba un vestido similar a las Tarantínidas, el vestido femenino diáfano, suave, ligero y de color dorado típico de Taranto (una ciudad costera en Apulia, en el sur de Italia), buscado y usado por matronas, famosas hetairai (un tipo de prostituta en la antigua Grecia), bailarinas y bacantes.

Crisipo de Soli (siglo III a.C.), Pánfilo de Alejandría (siglo I a.C. / siglo I d.C.) y Ateneo de Naucratis (siglo II / III d.C.) informan sobre telas muy probablemente hechas con esta fibra, pero el documento más antiguo donde el producto de P. nobilis que se menciona con precisión es quizás el Periplus maris erythraei ("Periplus del mar Erythraean", siglo I d.C.), donde se usa específicamente el término πινικόν.

El primer autor griego que testifica sobre el procesamiento de materiales textiles de Pinna es el sofista Alciphron (quizás en el siglo II d.C.): en una carta dedicada a los pescadores. Los describe como una lana de mar "que crece tan libremente en los prados de Eurynome", es decir, en los prados y pastos de agua.

Por otro lado, la descripción de Tertuliano (siglo III d.C.) sobre los diferentes materiales utilizados para tejer es inequívoca: "como si no fuera suficiente plantar y cultivar túnicas, incluso ocurre que las prendas se pueden pescar. De hecho, también se obtienen copos de pelusa bastante suaves del mar, que forman la corona de ciertas conchas cubiertas de musgo".

Igualmente inequívocas son las palabras de Basilio el Grande (siglo IV d.C., "Biso levantando un vellón de oro que hasta ahora ninguno de los tintoreros ha podido imitar") y del historiador bizantino Procopio (siglo VI d.C.) quien, hablando sobre la insignia oficial enviada por el emperador romano a los cinco sátrapas hereditarios que gobiernan Armenia, menciona un "manto hecho de lana, no como la que producen las ovejas, sino recolectada del mar. Πίννους se llama a la criatura sobre la que crece esta lana", digna de ser descrita porque nunca más serán vistas por el hombre.

Pinna nobilis shell and byssus or sea silk. (Images Courtesy of Stefano d'Urso)

Concha de Pinna nobilis y biso o seda marina. (Imágenes cortesía de Stefano d'Urso)

El artefacto de Biso más antiguo

El artefacto de biso más antiguo de P. nobilis encontrado hasta ahora se remonta precisamente a estos tiempos. Era un traje funerario femenino descubierto en 1912 en Aquincum (ahora Budapest), pero lamentablemente fue destruido por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial.

En Roma, Biso se consideraba tan valioso que se vendía por oro, como lo confirma el edicto de Diocleciano. Vino principalmente de Egipto, Escitópolis cerca de Damasco en Siria, de Tarso en Cilicia y de Apulia y Cerdeña en Italia, pero no en grandes cantidades.

Una vez recolectadas (la cáscara se extraía del fondo marino con cuerdas o herramientas especiales), las fibras debían lavarse varias veces, originalmente en urea bovina, que luego fue reemplazada por jugo de limón para eliminar la salinidad y hacerlas más elásticas y brillantes. Luego hubo que secarlos a la sombra y peinarlos varias veces. Finalmente, fueron hilados y coloreados.

Stocking made of sea silk (byssus) from Pinna nobilis, 1765-1800 AD, in the Naturhistorisches Museum, Braunschweig, Germany. (Daderot / CC0)

Media de seda marina (biso) de Pinna nobilis, 1765-1800 d.C., en el Museo Naturhistorisches, Braunschweig, Alemania. (Daderot / CC0)

Según la antigua técnica fenicia (transportaron biso desde Siria), el tinte más preciado utilizado fue el púrpura tirio (también conocido como rojo fenicio), un tinte natural rojizo producido por varias especies de caracoles marinos depredadores originalmente conocidos con el nombre Murex. En la antigüedad, la extracción de este tinte implicaba decenas de miles de caracoles y un trabajo sustancial y, como resultado, el tinte era muy valorado.

La producción de nicho de seda marina

El declive de los hilos de biso comenzó ya en la época del emperador Justiniano (500 d.C.), cuando se introdujo en Europa el musgo de morera, más conocido como gusano de seda.

En poco tiempo la producción de seda se extendió por la península y el imperio italianos, hasta el punto de casi suplantar al biso, lo que implicó costos mucho más elevados y requirió técnicas más refinadas.

Por lo tanto, el hilado de biso seguía siendo solo una tradición local en pequeños centros de producción individuales, especialmente en Italia (Puglia, Calabria, Sicilia, Cerdeña), Francia (Córcega), Grecia y Turquía. Se producen principalmente prendas para usar debajo de la armadura, para reducir el peso y el calor (como el lino bajo el famoso corona de hierro de Carlomagno) o pequeños artículos tales como guantes, calcetines, gorras, etc.

Hoy en día, el objeto de biso más antiguo es un precioso gorro de punto, encontrado en 1978 durante una excavación arqueológica en la basílica de Saint Denis en París. Ahora se exhibe en el Museo de Historia Natural de Basilea. La datación estratigráfica sitúa su creación en el siglo XIV.

Para estos artículos de lujo, la producción de biso se reanudó en cierta medida en los siglos XVIII y XIX, especialmente en el sur de Francia y el sur de Italia. Pero hacia finales del siglo XIX se abandonó por completo el uso textil del biso .

Material produced from sea silk by Chiara Vigo, last master of sea silk manufacture. (CC BY-SA 2.0)

Material elaborado a partir de seda marina por Chiara Vigo, última maestra en la fabricación de seda marina. (CC BY-SA 2.0)

El uso culinario de Pinna nobilis también se volvió muy limitado porque la gente aprendió que consumirlo es extremadamente arriesgado: los moluscos filtrantes acumulan grandes cantidades de contaminantes y patógenos.

Durante algún tiempo continuó su uso con fines terapéuticos. La cáscara se sumergió en aceite caliente y se usó para tratar los dolores de oído y, a veces, incluso la sordera. Los pescadores también siguieron usándolo como hemostático si se lesionaban mientras pescaban.

El último maestro de la seda marina

En 1992 P. nobilis fue catalogado como una especie en peligro de extinción en el Mar Mediterráneo. La Directiva de Hábitats del Consejo Europeo 92/43 /CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres, proclama que P. nobilis está estrictamente protegida (por el Anexo IV de la CEE, 1992) y todas las formas de alteración deliberada, captura o la matanza de especímenes de mejillón abanico está prohibida por la ley.

Lo que queda hoy de este tejido tradicional es un pequeño taller de procesamiento de biso en Cerdeña / Italia. Actualmente está activo con fines meramente ilustrativos e informativos. Aquí, en Sant'Antioco, vive, trabaja y enseña la última maestra de este arte milenario, la maestra Chiara Vigo. La importancia del Biso en la historia permanece gracias a ella.

Imagen de portada: Filamentos de Biso. Fuente: Stefano d'Urso / Alessandro Andreotti

Autora: Maura Andreoni

Referencias

Aelian On the Nature of Animals III, 29.

Alciphron, Letters, Letters from the country to the fishermen I, 2, 3.

Alfaro Giner C., Karali L. eds., Vestidos, textiles y tintes: estudios sobre la producción de bienes de consumo en la Antigüedad, in Actas del II Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en el mundo antiguo (Athens, 24 - 26 November, 2005.)

Basil of Caesarea, Homilies on Six Days of Creation, VIII.

Book of Chronicles, II 1, 3, 4, 12-14.

Book of Exodus XXV 4; XXVI 1, 31, 35; XXVII 9, 17, 18; XXVIII 5, 6, 9, 15, 39; XXXV 6, 23, 25, 35; XXXVI 8, 35, 37; XXXVIII 9, 16, 18, 22; XXXI, 1-5, 8, 24, 27, 29.

Book of Revelation XVIII 11-13; 15-17.

Cassius Dio, Roman History LXV 15.

Giannettasio Nicolò Partenio Halieutca. III 15.

Herodotus II 86; VII 181, 182.

Homer, Iliad VI 369-372; Odyssey XV 104-108; XIX 232-234.

Małgorzata Biniecka ed., The Masters of Byssus, Silk and Linen, Collana Materiali e documenti 15, Sapienza Università Editrice 2017.

Maeder F. Hanggi A. Wunderlin D. eds., Bisso marino. Fili d’oro dal fondo del mare. Catalogo della Mostra, Basel, 19 marzo - 27 giugno 2004.

Pliny the Elder, Natural History I, 142; XXXII 154.

Periplus of the Erythraean Sea XXI, 2; XXXIV, 4, XXXV, 7; XXXVI, 6.

Procopius of Caesarea, The Buildings, III, 1, 19-20.

Sada L., Perle dei mari di Puglia, Schena Editore 1983.

Solito D., Cenno storico della origine, del progresso, e decadimento dell'antichissima città di Taranto e Breve descrizione della conchiglia pinna e del modo come da questa si ricava la lana marina, Tipografia di Crispino Puccinelli, 1843.

Suetonius, Titus VIII, 2.

Tertullian, On the Ascetic Mantle III, 6.

Ventura G., L’ostrica e la pinna: storia, leggenda e curiosità, in Atti del Convegno 13-14 maggio 2009, Roma.

Imagen de ancient-origins

Ancient-Origins

En Ancient-Origins.es creemos que uno de los más importantes campos del conocimiento que podemos estudiar como seres humanos es el de nuestros propios orígenes. Y si bien algunos pueden parecer satisfechos con ellos, nuestra opinión es que existe un gran... Lee mas
Siguiente Artículo